EDUCACIÓN
CATALINA ALEJANDRA MEDEL BARRA
Socióloga
Chile, Valparaíso
catamedelsociologa@gmail.com
Licenciada en Sociología de la Universidad de Valparaíso, Memoria: “Aspiraciones y expectativas educativas y laborales en estudiantes migrantes de 4°Medio en Liceo de Viña del Mar. Estudio de caso sobre la Paradoja del Optimismo Migrante”. Formación de 5 años en Ingeniería Comercial PUCV y titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades UC.
Experiencia en gestión cultural, formulación y ejecución de proyectos comunitarios y educativos, con énfasis en el fortalecimiento de la cohesión social y el desarrollo territorial. Experiencia en memoria local, mediación cultural y valorización identitaria en territorios diversos, articulando comunidades, colectivos artísticos en instituciones públicas y privadas.
Competencias en planificación estratégica, coordinación de equipos, diseño y gestión de proyectos, además de habilidades creativas, analíticas y organizativas orientadas a generar impacto positivo en procesos comunitarios.
Especial interés en proyectos culturales, de innovación educativa, participación ciudadana y puesta en valor del patrimonio, así como la construcción de equipos inclusivos, diversos y dinámicos. Búsqueda de constante aprendizaje y capacidad para integrar metodologías participativas, enfoques territoriales e inclusión social en el diseño e implementación de iniciativas.
ALGUNAS EXPERIENCIAS:
1. KALIMERA STEAM CHILE Fundadora | Junio 2018 a la fecha
Diseño e implementación de programas educativos con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática).
Elaboración, formulación y ejecución de proyectos sociales y educativos para el fortalecimiento de comunidades indígenas y establecimientos públicos, colaboración con Fundación Juventud Emprendedora de Antofagasta.
Acompañamiento técnico-pedagógico a equipos docentes y directivos, para el desarrollo de competencias, mejora de aprendizajes y resultados académicos.
Integración de tecnologías emergentes y metodologías participativas en procesos educativos, promoviendo aprendizajes contextualizados y respetuosos de la identidad cultural local.
Articulación con actores comunitarios y redes territoriales para el desarrollo de proyectos educativos inclusivos y culturalmente pertinentes.
2. Actual colaboradora en Núcleo de Sociología del Arte y Prácticas Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (2025).
3. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR, Departamento de Grupos Prioritarios, Práctica profesional | marzo a julio 2025
Diseño de programa territorial enfocado en la construcción de memoria local, incorporando enfoque intercultural e inclusivo dirigido a mujeres, niñeces, juventudes, personas migrantes, personas en situación de discapacidad, pueblos originarios y comunidad LGBTIQA+.
Diseño de metodologías participativas y dialógicas para la recuperación de relatos históricos, prácticas culturales y experiencias comunitarias, fomentando la apropiación social de la memoria como herramienta de identidad y cohesión territorial.
Integración de herramientas de registro oral, audiovisual y pedagógico para fortalecer procesos formativos y de difusión cultural en el ámbito educativo y comunitario.
4. Conducción y co- conducción Programa Mosaico Cultural: Difusión de actividades culturales de la región, entrevistas y conversatorio sobre proyectos de artistas locales. Radio Valentín Letelier, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile (2009-2012).
5. CORPORACIÓN CULTURAL CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN: Coordinadora Zonal, Gestora Cultural | noviembre de 2011 a marzo de 2013
Apertura y puesta en marcha de oficina regional, coordinación de iniciativas culturales y comunitarias con enfoque territorial.
Diseño de programación cultural y levantamiento de información estratégica sobre el ecosistema artístico local, diagnósticos participativos con artistas, colectivos y comunidades.
Creación de base de datos regional de artistas y agentes culturales, visibilización y articulación con redes institucionales y programas de apoyo.
Formulación, gestión y ejecución de proyectos financiados mediante Ley de Donaciones Culturales.
Trabajo territorial con colectivos artísticos y comunidades, actividades de mediación cultural e integración de saberes.
Intervenciones culturales en espacios laborales, acceso a actividades artísticas para trabajadores y trabajadoras en distintas áreas productivas.
Aporte en la definición de políticas institucionales para la integración de artistas locales y colectivos comunitarios en programas de desarrollo cultural.
6. DISPOSITIVO CULTURAL, Gestión de proyectos | marzo a julio 2011
Ejecución proyecto FONDART en teatro. Producción, relaciones públicas, relación con medios de comunicación locales, trabajo colaborativo con equipo de producción.
7. Coordinadora proyecto cultural UNICEF. exposición de pinturas realizadas por niños y niñas del mundo, Embajada de Canadá, Montevideo, Uruguay (1998).
8. Experiencia en otras actividades:
Taller de "Palín", juego tradicional mapuche (2023), Arte Marcial japonés de la paz Aikido, para el equilibrio físico y espiritual (2020-2022), “Raíces de la Tierra”, encuentro con líderes espirituales de pueblos originarios americanos (2022)
Estudios de Flamenco, Curso de ilustración, Valparaíso (2011), Talleres de Teatro (1998, 2005), Guitarra acústica música latinoamericana, Bongó y cajón flamenco, Ballet clásico, Danza contemporánea, Danza y mapuche, Tango, participación en 4to Congreso Tecnológico Indígena, Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile (2024).
9. Conocimientos de lenguas: inglesa, portuguesa, francesa (2 años de estudios Alianza Francesa, 2008-2009), rapa nui (Escuela de Idiomas Indígenas, UCSH, 2021), griega (Estudios en colectividad helénica, Santiago),
Noticias
Ir a Noticias
Registro en Educación Patrimonial
¡Sé parte de la Red de Educación Patrimonial!
Te invitamos a sumarte a una comunidad de personas que buscan visibilizar y fortalecer la educación patrimonial. Aquí, podrás compartir tus iniciativas, conocer el trabajo de otras personas, acceder a recursos educativos y participar en un espacio de intercambio constante de conocimientos, herramientas y actividades.
Al inscribirte, pasarás a formar parte de un directorio público disponible en la página de la red. Esta información formará parte de tu perfil de usuario y será visible para el resto de la comunidad.
Esta información será visible en Chile Patrimonios.
