EDUCACIÓN
Te invitamos a sumarte a una comunidad de personas que buscan visibilizar y fortalecer la educación patrimonial. Aquí, podrás compartir tus iniciativas, conocer el trabajo de otras personas, acceder a recursos educativos y participar en un espacio de intercambio constante de conocimientos, herramientas y actividades.
Al inscribirte, pasarás a formar parte de un directorio público disponible en la página de la red. Esta información formará parte de tu perfil de usuario y será visible para el resto de la comunidad.
| Nombre | País / Región | Institución / Independiente | Ingresa tu cargo u ocupación | Ámbito |
|---|---|---|---|---|
| MARÍA JIMENA SÁNCHEZ ROMERO | Chile, Metropolitana de Santiago | Independiente | Directora de liceo | Establecimientos y sostenedores de educación básica y media |
| MARÍA LUZ DEL CARMEN RUI-PEREZ GONZÁLEZ | Chile, Antofagasta | Independiente | Directora teatro | Centros culturales |
| MARÍA VICTORIA VICENCIO PAVIE | Chile, Los Ríos | Mira | directora | Fundaciones, corporaciones y organizaciones no gubernamentales |
| MARÍA VICTORIA DE LOS ANGELES CORREA BAERISWYL | Chile, Metropolitana de Santiago | universidad de santiago de chile | Académica Facultad de Arquitectura e Instituto de Estudios Avanzados | Instituciones de educación superior |
| MARIANA CONSTANZA YÁÑEZ CARVAJAL | Chile, Valparaíso | Independiente | Socióloga | Gobiernos regionales y municipios |
| MARIANA PAOLA VÁSQUEZ MONDACA | Chile, Biobío | Independiente | Monitora de arte y Encargada de biblioteca CRA | Establecimientos y sostenedores de educación básica y media |
Mostrando : 180 de 248
Dejo a disposición un video de un músico williche de la zona de San Juan de la Costa. Este territorio posee una serie de características que, para bien o para mal, definen su identidad. Algunos de estos aspectos son:
- Históricamente fue un territorio fuertemente "evangelizado" por sacerdotes católicos, creencias que en algunos casos mantienen, pero que han abandonado progresivamente, quizá porque mantienen viva una fuerte espiritualidad, cuyo principal representante es el "abuelito wentiao";
- En la actualidad no hablan "mapu zungun" su lengua original y solamente es posible encontra alrededor de no más de 10 hablantes;
- Destaca también un marcado aislamiento por dispersión geográfica de las familias en la cordillera de la costa que de desplaza entre Valdivia y el norte de la Isla de Chiloé, por lo que se puede decir que la mayoría vive en terrenos montañosos.
- A lo largo de esta cordillera, pero especialmete en la zona de San Juan de la Costa y también en Chiloé, el bosque nativo ha sido fuertemente explotado debido principalmente a la existencia del alerce.
Algunas de las anteriores características, son referidas en la composición y el canto de Juan Heraldo Ancapán Cayupan:
Buenos días. Pongo a disposición nota de prensa, La idea patrimonial y sus aristas, en Diario El Austral de Osorno, domingo, 11 de mayo de 2025, pág. 2.
Pongo a disposición el proyecto LA MANZANA Y LA CHICHA DE MANZANA COMO PATRIMONIO CULTURAL DEL SUR DE CHILE:
En Chile, la manzana fue introducida a partir del siglo XVI por conquistadores españoles. Y todos los grupos sociales la asimilan. Condiciones climáticas excepcionales y de suelo hacen que la semilla se extienda de manera natural desde Valdivia hasta Chiloé. Durante más de 300 años, la elaboración de la chicha se logró a través de niveles tecnológicos mínimos. Comunidades indígenas molían la manzana de algún modo sobre morteros, la exprimían con trozos de telas y el líquido lo fermentaban en cántaros de greda; en centros urbanos como Valdivia, Osorno o en Chiloé, la molienda se realizaba "a palos" sobre cueros de vacuno o en canoas obtenidas de árboles, y luego fermentada en barricas de madera. Más detalles de este verdadero proceso se encuentran en el libro citado al final.
A continuación, cito una serie de situaciones y actividades vinculadas a este patrimonio.
Video: chicha de manzana patrimonio cultural
https://www.youtube.com/watch?v=yYadAgvZLEk&t=21s
Marcelo Javier Neira-Navarro, El valor de la chicha de manzana
https://territoriokunko.cl/2021/10/13/el-valor-patrimonial-de-la-chicha-de-manzana/
Marcelo Javier Neira Navarro y Blas Alexis Martinez Candia, IDENTIDAD SUREÑA: LA MANZANA Y LA CHICHA.El caso de Purranque
https://territoriokunko.cl/2025/07/17/identidad-surena-la-manzana-y-la-chicha-el-caso-de-purranque/
Diario Austral de Osorno, Lanzan libro que detalla la historia de la manzana y la chicha de Purranque
https://territoriokunko.cl/2023/06/09/lanzamiento-de-libro-la-chicha-de-manzana-en-la-zona-de-purranque/
Jorge Zepeda Araya, Texto de Presentación del Libro La Chicha de Manzana en la Zona de Purranque de Marcelo Neira
https://territoriokunko.cl/2023/11/16/jorge-zepeda-araya-texto-de-presentacion-del-libro-la-chicha-de-manzana-en-la-zona-de-purranque-de-marcelo-neira/
Rodrigo Alejandro Vidal Chacón, Fábrica de chicha williche
https://territoriokunko.cl/2021/11/26/fabrica-de-chicha-williche/
Marcelo Javier Neira-Navarro, Gastronomía e identidad en el sur de Chile
https://territoriokunko.cl/2025/07/14/gastronomia-e-identidad-en-el-sur-de-chile/
Marcelo Javier Neira-Navarro, El uso de la manzana y la chicha, charla en Puerto Octay
https://territoriokunko.cl/2023/10/02/actividad-cultural-en-puerto-octay/
Donación de libros a la biblioteca municipal de Santa Bárbara
https://territoriokunko.cl/2024/03/01/donacion-de-libros-a-la-biblioteca-municipal-de-santa-barbara/
Bladimiro Matamala, El auge y la caída del brebaje emblemático de Purranque: la chicha de manzana
https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-655923.html
Marcelo Neira Navarro y Carlos Oyarzún, El uso de la manzana y la chicha en la zona de Purranqu
https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-663332.html
Marcelo Saavedra, Entrevista a Marcelo Javier Neira Navarro, Biblioteca Nacional de Chile, Bibliometro Radio Especial Patrimonio, BibliometroRadio: La llave de la Cultura y la Entretención, Podcast on Spotify, URL., https://territoriokunko.cl/2025/09/09/entrevista-a-marcelo-javier-neira-navarro/
Libro: Marcelo Javier Neira Navarro, La chicha de manzana en la zona de Purranque, Editorial grafitti, Osorno, 2020.
https://www.bpdigital.cl/info/la-chicha-de-manzana-en-la-zona-de-purranque-00159547
El pueblo williche o guilliche, se escribe de distintas formas ya que es un pueblo que no posee escritura. Aunque se discute, se emplazó originalmente entre la ribera sur del río Bueno y el sector norte de la isla de Chiloé y preferentemente, aunque no exclusivamente, en el sector costero del territorio continental. Posee una rica cosmovisión. Aquí les dejo aspectos generales de la RUTA DE LA CULTURA WILLICHE, ubicada en la zona costera de Osorno, en el territorio denominado San Juan de la Costa y particularmente en Caleta Pucatrihue, en donde se encuentra el principal centro ceremonial.
https://territoriokunko.cl/2022/06/01/la-ruta-de-la-cultura-williche-en-pucatrihue/
Estimados colegas, amigos y público en general: Les dejo un aporte referido a la ciudad de Purranque, provincia de Osorno, Región de los Lagos. Se trata de un proyecto financiado con el Fondo de Desarrollo Regional. Se denominó RUTA DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL. Implicó tres fases destintas de trabajo:
I.- FASE: Investigación exploratoria. Levantamiento de criterios para la selección de casas y lugares potenciales; lo que implicó el contacto inicial con autoridades locales, dueños y moradores. Implicó la recogida de datos e información, ordenamiento de ella y selección para el levantamiento de una maqueta de libro. Todo, al amparo de un proyecto y adjudicacción de un FNDR 2% de cultura.
II.- FASE. Edición de un pequeño libro en apoyo a la ruta. También se formuló un proyecto y adjudicó un FNDR 2% de Cultura. El libro se puede encontrar en todas las bibliotecas Públicas de la Región de Losgos y en portales de la biblioteca nacional:
Biblioteca Nacional Digital: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/645/w3-article-585026.html
Biblioteca Pública Digital: https://www.bpdigital.cl/info/ruta-de-la-arquitectura-patrimonial-de-purranque-00852809
III.- FASE: Edición de un video que recorre brevemente la Ruta:
Portal youtube: https://www.youtube.com/watch?v=52AObDxGHq0&t=12s
Noticia de actitividad con niños: https://www.youtube.com/watch?v=4acXYJuiUh0
Implementación de la ruta: https://www.youtube.com/watch?v=r8iRSTKui-M
Cargar más comentarios
Te invitamos a sumarte a una comunidad de personas que buscan visibilizar y fortalecer la educación patrimonial. Aquí, podrás compartir tus iniciativas, conocer el trabajo de otras personas, acceder a recursos educativos y participar en un espacio de intercambio constante de conocimientos, herramientas y actividades.
Al inscribirte, pasarás a formar parte de un directorio público disponible en la página de la red. Esta información formará parte de tu perfil de usuario y será visible para el resto de la comunidad.
