Catastro de Educación Patrimonial en Chile
Presentación de los resultados obtenidos del primer Catastro de Educación Patrimonial en Chile realizado el 2020.
Presentación de los resultados obtenidos del primer Catastro de Educación Patrimonial en Chile realizado el 2020.
Informe que muestra los resultados del estudio de las practicas Educativas en patrimonio cultural en Chile, realizado durante el 2020.
Indica las principales ideas, análisis y conclusiones sobre la Educación Patrimonial, considerando los trabajos sobre el catastro y el diagnóstico de la Educación Patrimonial en Chile.
Este libro surge a partir de los resultados de un estudio, de tipo explora torio, desarrollado por la Universidad Alberto Hurtado y el Centro de In vestigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), a solicitud del Consejo de la Cultura, con el objetivo revelar y sistematizar información sobre buenas prácticas de educación artística en Chile, a través del levantamiento de 12 experiencias. Asumiendo dicho objetivo, el enfoque metodológico elegido para la investigación es cualitativo, ya que ofrece profundidad y coherencia al colocar los distintos hechos y comportamientos en el contexto en el que adquieren significado.
El estudio tiene como principal objetivo indagar —a nivel de pregrado— en las áreas y cursos del ámbito de las Artes y la Educación Artística que ofrecen las universidades en las mallas curriculares de las carreras de Educación Parvularia, Básica y Media. Forma parte de las líneas de investigación definidas en la Mesa de Trabajo en Educación Artística, convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago, durante noviembre de 2018.
Esta publicación reúne voces y miradas de diversos expertos provenientes de instituciones internacionales, museos locales y regionales de Chile. Todos ellos han ideado propuestas innovadoras que buscan enriquecer la relación con los públicos, en un momento en que los museos están repensando su quehacer y compromiso con las personas, considerando que la diversidad es un valor base en la vida de cualquier sociedad sana.
Este segundo estudio con niñas y niños –y el primero con museos no estatales–, se enmarca en una línea de trabajo de la Subdirección Nacional de Museos que tiene como principio fortalecer la participación de la infancia en los espacios museales, con el fin de que conozca y valore el patrimonio, a la vez que pueda resignificarlo y otorgarle nuevos sentidos. Las áreas educativas de los museos han realizado un esfuerzo adicional para incrementar la presencia y la participación de niñas y niños en los museos, promoviendo acciones diseñadas para este fin: cuentacuentos, talleres, teatro, entre otras, y siempre en relación con el patrimonio que custodian. A través de estas estrategias ha sido posible conocer el pensamiento de la niñez en torno a temas sobre patrimonio y memoria.
Este estudio exploratorio se propone reconocer si existe o no un enfoque de género en las acciones educativas de los museos chilenos que participaron en él y, al mismo tiempo, apunta reconocer en qué medida y forma este enfoque se utiliza, pues no existe un número específico ideal de acciones o un modo estandarizado para abordarlo.
Este estudio respalda los objetivos estratégicos de la Subdirección Nacional de Museos, los que buscan optimizar la gestión de los museos, fortalecer su rol educativo y situarlos como entidades de servicio público singulares y relevantes. La encuesta presenta cuatro áreas de exploración: las características de los equipos, el quehacer en el museo; la formación académica de los equipos y la apreciación personal en torno a su área y el museo. En el análisis se utilizará también la información de otros instrumentos de consulta de carácter cualitativo, que exploran, por una parte, experiencias previas consideradas valiosas por los mismos equipos y, por otra parte, áreas personales posibles de fortalecer.
Presentación de los resultados obtenidos del primer Catastro de Educación Patrimonial en Chile realizado el 2020.
Informe que muestra los resultados del estudio de las practicas Educativas en patrimonio cultural en Chile, realizado durante el 2020.
Indica las principales ideas, análisis y conclusiones sobre la Educación Patrimonial, considerando los trabajos sobre el catastro y el diagnóstico de la Educación Patrimonial en Chile.
Este libro surge a partir de los resultados de un estudio, de tipo explora torio, desarrollado por la Universidad Alberto Hurtado y el Centro de In vestigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), a solicitud del Consejo de la Cultura, con el objetivo revelar y sistematizar información sobre buenas prácticas de educación artística en Chile, a través del levantamiento de 12 experiencias. Asumiendo dicho objetivo, el enfoque metodológico elegido para la investigación es cualitativo, ya que ofrece profundidad y coherencia al colocar los distintos hechos y comportamientos en el contexto en el que adquieren significado.
El estudio tiene como principal objetivo indagar —a nivel de pregrado— en las áreas y cursos del ámbito de las Artes y la Educación Artística que ofrecen las universidades en las mallas curriculares de las carreras de Educación Parvularia, Básica y Media. Forma parte de las líneas de investigación definidas en la Mesa de Trabajo en Educación Artística, convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago, durante noviembre de 2018.
Esta publicación reúne voces y miradas de diversos expertos provenientes de instituciones internacionales, museos locales y regionales de Chile. Todos ellos han ideado propuestas innovadoras que buscan enriquecer la relación con los públicos, en un momento en que los museos están repensando su quehacer y compromiso con las personas, considerando que la diversidad es un valor base en la vida de cualquier sociedad sana.
Este segundo estudio con niñas y niños –y el primero con museos no estatales–, se enmarca en una línea de trabajo de la Subdirección Nacional de Museos que tiene como principio fortalecer la participación de la infancia en los espacios museales, con el fin de que conozca y valore el patrimonio, a la vez que pueda resignificarlo y otorgarle nuevos sentidos. Las áreas educativas de los museos han realizado un esfuerzo adicional para incrementar la presencia y la participación de niñas y niños en los museos, promoviendo acciones diseñadas para este fin: cuentacuentos, talleres, teatro, entre otras, y siempre en relación con el patrimonio que custodian. A través de estas estrategias ha sido posible conocer el pensamiento de la niñez en torno a temas sobre patrimonio y memoria.
Este estudio exploratorio se propone reconocer si existe o no un enfoque de género en las acciones educativas de los museos chilenos que participaron en él y, al mismo tiempo, apunta reconocer en qué medida y forma este enfoque se utiliza, pues no existe un número específico ideal de acciones o un modo estandarizado para abordarlo.
Este estudio respalda los objetivos estratégicos de la Subdirección Nacional de Museos, los que buscan optimizar la gestión de los museos, fortalecer su rol educativo y situarlos como entidades de servicio público singulares y relevantes. La encuesta presenta cuatro áreas de exploración: las características de los equipos, el quehacer en el museo; la formación académica de los equipos y la apreciación personal en torno a su área y el museo. En el análisis se utilizará también la información de otros instrumentos de consulta de carácter cualitativo, que exploran, por una parte, experiencias previas consideradas valiosas por los mismos equipos y, por otra parte, áreas personales posibles de fortalecer.
Mostrando : 27 de 29
Te invitamos a sumarte a una comunidad de personas que buscan visibilizar y fortalecer la educación patrimonial. Aquí, podrás compartir tus iniciativas, conocer el trabajo de otras personas, acceder a recursos educativos y participar en un espacio de intercambio constante de conocimientos, herramientas y actividades.
Al inscribirte, pasarás a formar parte de un directorio público disponible en la página de la red. Esta información formará parte de tu perfil de usuario y será visible para el resto de la comunidad.