
- Inicio
- Patrimonio cultural inmaterial
- Resultados de búsqueda
Patrimonio cultural inmaterial
(309 resultados)
Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio.
Ver más
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.
Filtrar resultados

Como "una imagen plástica capaz de actuar y representar”, el títere es...
07EPC-188

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-189

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es una técnica artesa...
07EPC-19

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-190

Arpilleristas de la Región Metropolitana: Técnicas y saberes asociados a la narración visual e imaginarios comunitarios
https://www.sigpa.cl/ficha-elemento/media/upload/elementos/Imagen7.jpg
07EPC-192
Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta Temuco
Se trata de la trayectoria que realizan núcleos familiares desde las p...
07EPC-193

Modo de vida asociado a las labores del campo en Torres del Paine
El modo de vida en las estancias de la comuna de Torres del Paine es u...
07EPC-194

Canto campesino de la región del Maule
El canto campesino ha acompañado históricamente las festividades campe...
07EPC-195

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-196

Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó
Es un tipo de ganadería extensiva, tradicional-ancestral desarrollada ...
07EPC-198

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-199
Mostrando: 104 de 309

Teatro tradicional de títeres
Como "una imagen plástica capaz de actuar y representar”, el títere es la expresión del imaginario fantástico del ser humano, por lo que se manifiesta en diversas culturas y estadios culturales de los pueblos antiguos. Existen muñecos articulados rescatados en tumbas y sepulcros en museos de todo el mundo, lo que refleja la antigüedad milenaria de este arte.El arte del títere explora en el terreno de la imaginación, en un contexto animista, dando vida a lo que no lo tiene. El títere no replica la realidad, la imita. El y la titiritera es quien ayuda a manifestar al ser animado; además, “la actuación del títere es, por tanto, muy diferente a la actuación del actor. El títere es el personaje, el actor está, no siempre, en el personaje”.En Chile el oficio del Teatro Tradicional de Títeres se yergue desde la cultura popular urbana, siendo su expresión patrimonial el arte del títere y la marioneta. Se trata de un arte sin crético que ha perdurado en su vertiente tradicional por más de cinco siglos en América Latina. Esta práctica se caracteriza por la recreación de historias y relatos que muestran mundos reales o de fantasía, que a menudo contienen episodios de la historia de un país, moralejas éticas o enseñanzas de vida; cuenta verdades de una forma satírica o entretenida para el público; mantiene vivas historias locales y saberes que forman parte fundamental de nuestras identidades y memorias; y rescata el patrimonio o cultural y natural del país.La juglaría es un rasgo del teatro tradicional de títeres, esto es la movilidad constante del titiritero entre países, regiones, o localidades, y la conexión de sus cultores con la comunidad, lo que también los convierte en portadores/as de la cultura viva comunitaria. La improvisación es también parte del lenguaje del títere tradicional, que está siempre listo para reaccionar ante cualquier imprevisto o desafío del público. En especiales ocasiones, incorpora en sus textos el verso, la décima, aunque es mucho más frecuente el uso de simples juegos con rimas de palabras para una mejor llegada con el público infantil. Si bien es cierto la infancia es uno de los principales públicos, es preciso señalar que el teatro de títeres abarca un público etario diverso y transversal.Como los públicos son amplios y las técnicas son diversas la dramaturgia está escrita para propuestas dramáticas y propuestas no convencionales, tanto confines educativos, de entretención, como expresión poética o manifestación cultural. Por ello, se incorpora la sátira la irreverencia que narra contextos históricos, problemas sociales y políticos, etc.; pero también se utilizan lenguaje y argumentos simples y directos a la espera de formar públicos, crear conciencia crítica, o rescatar, difundir y poner en valor el patrimonio natural o cultural del país.En cuanto a la confección de estos muñecos, antaño se trabajaba, principalmente, con títeres hechos con la técnica de papel maché y marionetas de madera. Sin embargo, hoy en día se han incorporado nuevas materialidades, con las cuales se construye el títere de goma espuma, el títere tejido de lana o de vellón, y el títere hecho con materiales reciclados, o una fusión de estas materialidades, entre otros.Además, durante este proceso de creación en el entorno familiar y social se van c...
07EPC-188

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-189

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es una técnica artesanal, cuyo conocimiento se transmite de forma intergeneracional a través de una socialización femenina dentro de un contexto de transmisión por línea materna. Este aprendizaje ocurre durante la infancia dentro del espacio doméstico como producto de un aprendizaje observacional basado en los lazos de parentesco y en la identificación con los congéneres. Las cultoras adquirieron el conocimiento observando a las integrantes de sexo femenino que formaban parte de sus familias: madre, abuela, tía, etc., generando implícitamente una conexión de maestra/aprendiz.Para el desarrollo de esta técnica, es necesario conocer las 16 etapas que componen el proceso de elaboración de una figura. Para esto, las cultoras deben poseer conocimientos vinculados a su entorno y recursos naturales, puesto que las materias primas son extraídas de diferentes zonas de la localidad. Como también debe existir un dominio de la preparación de las materias primas, temperatura del fuego y al frío que se exponen las piezas durante las etapas de fabricación.Su principal característica es que es un proceso manual, no en serie y sin la intervención de nuevas tecnologías, por esta razón ninguna pieza es igual a otra. Las cultoras fabrican su loza durante todo el año, aunque en algunos casos es el clima el que regula el ciclo de creación, ya que durante los meses de invierno, debido a las bajas temperaturas, las cultoras evitan el contacto con la greda. Además, a través de la creación, las artesanas recrean los elementos más significativos de la ruralidad y del entorno en el cual ellas están insertas, de esta manera sus figuras son la representación de un imaginario campesino.En sus inicios esta alfarería fue utilizada como un medio de subsistencia, el que permitía a las alfareras obtener alimentos a través de una práctica denominada “conchabar” o trueque. Hoy, esta manifestación está compuesta por una amplia gama de figuras, distinguiéndose dos líneas de trabajo: una, denominada loza chica, decorativa, ornamental o de línea cerrada; y las lozas grandes, utilitarias o de línea abierta. Esta técnica artesanal es una expresión de la creatividad de quienes la practican y a la vez es un generador de identidad, ya sea local o nacional. Documentación
07EPC-19

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-190

Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-191

Arpilleristas de la Región Metropolitana: Técnicas y saberes asociados a la narración visual e imaginarios comunitarios
https://www.sigpa.cl/ficha-elemento/media/upload/elementos/Imagen7.jpg
07EPC-192
Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta Temuco
Se trata de la trayectoria que realizan núcleos familiares desde las playas Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta la ciudad de Temuco, quienes comercializan al detalle el cochayuyo que ellos mismos recolectan de orilla. Es un viaje de 7 días de a pie y el cochayuyo en carretas tiradas por bueyes.En cuanto a su ubicación geográfica en ruta, se encuentran las comunas de Carahue, Nueva Imperial y Temuco, además de otras localidades históricas y emergentes. La recolección implica un trabajo colectivo que realizan las familias completas entre los meses de octubre y abril, donde buzos tienen la labor de sacar el alga desde el mar, y es la marea que se encarga de tirar hasta la orilla. La comunidad se compone de, aproximadamente, 30 familias y 20 carretas. En varios casos hay más de una carreta por familia y también se da la situación que las mismas familias le entregan a otras su recolección del cochayuyo para su comercialización en acuerdo.Esta actividad se realiza todos los años, ya que tiene alto sentido de pertenencia entre la comunidad cultora y existen formas de transmisión naturales y cotidianas de los conocimientos que involucra la práctica: buzos, recolección, empaquetadura, comercialización, doma de animales, construcción de carretas, entre otros.
07EPC-193

Modo de vida asociado a las labores del campo en Torres del Paine
El modo de vida en las estancias de la comuna de Torres del Paine es una herencia cultural de una tradición de alto contenido identitario y un modo particular de habitar el territorio. Se relaciona con las tradiciones y labores de campo vinculadas a la historia ganadera de la comuna y sus estancias, que conforman la esencia de la identidad local. Refiere a un conjunto de actividades rurales en torno a la ganadería de ovinos y bovinos que, geográficamente, se realizan principalmente en las estancias ganaderas de la comuna Torres del Paine, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y otros sectores de la comuna que antiguamente pertenecieron a estancias como la Villa Río Serrano, persistiendo aún este modo de vida en estos lugares. Los y las habitantes de la ruralidad de esta comuna son quienes cultivan y transmiten este patrimonio inmaterial, cuya principal actividad productiva es la ganadería. Mujeres y hombres generalmente han nacido en el campo, rodeándose de sus tradiciones y aprendiéndolas por generaciones en el entorno familiar o entre pares, en la cotidianeidad del trabajo. Sus saberes y conocimientos son altamente complejos y especializados tanto en los oficios tradicionales colectivos como individuales. Algunos de estos son la talabartería, el herraje, el bagualeo, el adiestramiento de perros, el amanse, la artesanía en lana, labores de campo que se desarrollan a diario en el trabajo de las estancias, o en tiempo de descanso. Tienen distintos roles como: ovejero, puestero, campañista, cocinero; realizan distintas labores, entre ellas el arreo, el adiestramiento de perros ovejeros y vaqueros, el amanse de caballos, la esquila, la señalada, el alambrado, además de técnicas artesanales como la talabartería y artesanía en lana de oveja. Ellos y ellas también comparten historias, memorias, saberes ancestrales y contemporáneos, tecnologías, herramientas, arquitectura mayor y menor, un léxico particular, vestuarios, usos y costumbres, de adaptación creativa a geografías y climas extremos, usos festivos y religiosos, gastronomía, producción, conservación y preparación de alimentos, además de otros rasgos culturales y actividades cotidianas como matear y jugar truco, un estilo particular de vestir y un lenguaje “campero”. Gran cantidad de visitantes llegan al Parque Nacional Torres del Paine, poniendo en valor así este modo de vida, por medio del “turismo de estancias”.
07EPC-194

Canto campesino de la región del Maule
El canto campesino ha acompañado históricamente las festividades campesinas, identificándose con las vivencias del campesinado pobre, teniendo entre sus temáticas el territorio, las faenas agrícolas y especialmente, el amor y desamor, lejos de una mirada idealizadora, sino una contemplativa y realista. Es identitario de la zona de Chile central. Las cantoras, normalmente mujeres pertenecientes a las mismas comunidades, han alegrado celebraciones comunitarias, convirtiéndose en elemento central de sociabilidad campesina y en vehículo de transmisión de tradiciones. En su figura se mezcla la creación y el aprendizaje, recreando y recopilando parte de las tradiciones orales que las caracterizan como comunidad. Han recibido este conocimiento, la mayoría de las veces, desde las mujeres de la familia, logrando a través de la imitación el uso de la guitarra traspuesta, las afinaciones características y sus toquíos personalizados. Tradicionalmente el canto campesino es descrito como una práctica de mujeres, en las generaciones más jóvenes es posible encontrar hombres. El canto campesino se mantiene vigente, creándose y recreándose constantemente, en mateadas, celebraciones comunitarias, festividades locales y encuentros de cantoras, teniendo la autogestión y la sociabilidad comunitaria un rol central en su permanencia. En general se realiza mde manera individual, aun cuando dentro de una misma familia puedan existir varias/os que compartan el saber. Si bien es conocido el hecho de que existe también en otras regiones, para este caso la comunidad se conforma por 47 cantoras y cantores, principalmente del campesinado de la zona central, quienes cultivan y transmiten esta tradición, identificando exponentes con edades que van entre los 14 y los 90 años . “…Es la tierra, por eso es que el canto campesino tiene un valor y un sentido tan grande, porque tiene sentido de vida...” Mauricia Saavedra“Mientras canto voy viviendo la letra en el espíritu...” Jaime Garrido
07EPC-195

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-196

Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-197

Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó
Es un tipo de ganadería extensiva, tradicional-ancestral desarrollada por los pueblos indígenas en el extremo norte del país, que involucra un conjunto muy complejo de conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.La ganadería camélida se organiza usualmente en el marco de un ciclo anual y consiste en la reproducción, cuidado/selección y pastoreo de camélidos domesticados (llamas y alpacas) y manejos controlados de camélidos silvestres (vicuñas y guanacos). Abarca el manejo y gobernanza de praderas, la elaboración de productos y subproductos alimentarios, artesanales y comerciales, así como saberes, ritos y festividades que acompañan el ciclo o calendario anual de la ganadería camélida, junto con cantos, cuentos y espiritualidad.Junto con ser una de las expresiones culturales más notables y elaboradas de la interconexión e interdependencia del hombre y la mujer andina con su espacio ecológico, también es el sostén de la ocupación y control territorial ancestral. A pesar de los procesos de transformación sociopolítica sufridos por los pueblos originarios del norte de Chile, la ganadería camélida ha sido capaz de readecuar y recrear sus prácticas y tradiciones, siendo una fuente de sustento y orgullo para quienes la desarrollan en la actualidad. Cada una de las dimensiones antes expuestas tiene particularidades por localidad y pueblo, compartiendo todas una misma raíz, que conforma una misma comunidad heredera.Esta comunidad incluye a un conjunto de personas que forman parte de troncos familiares extensos. Dentro de éstos, quienes residen de manera más permanente en el piso ecológico de altiplano, son quienes organizan y desarrollan la práctica ganadera a lo largo de todo el ciclo anual y que, en la actualidad, suelen ser principalmente personas mayores. Las nuevas generaciones: niñas, niños y jóvenes, también forman parte del sistema pastoril, aunque cada vez con menor frecuencia.Existen roles vinculados a la herencia del conjunto de saberes y conocimientos que se producen en el marco de la familia y de un territorio específico, en una cadena maestra/maestro.Para los pueblos andinos del territorio involucrado, la ganadería camélida proporciona una fuente de apego a las formas de vida de sus antepasados, ya que, en ellas se visualizan un conjunto de manifestaciones culturales que dan sentido a su identidad. El control ecológico de esta herencia cultural les permite sobrevivir en un espacio institucional y productivo que actualmente es hostil”
07EPC-198

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-199
Mostrando: 104 de 309