Pasar al contenido principal
Logo Patrimonio Chile
  • Inicia sesión
  • Regístrate
  • Inicio
  • Patrimonios
  • MAPA
  • recursos
  • cifras
  • educación
  • Agenda
  • Inicia sesión
  • Registrate
Cerrar sesión

¿Confirmas que deseas cerrar sesión?

Cancelar Confirmar
  • Inicio
  • Resultados de búsqueda

(349.265 resultados)

Limpiar filtros
Filtrar resultados
1 / / 26.867
Cofralandes III – Museos y clubes de la región Antártica
Tercer capítulo de la serie documental Cofralandes, de Raúl Ruiz. En é...
13CTA-17296
Bestia - versión inclusiva
Versión inclusiva con audiodescripción y subtítulos descriptivos. I...
13CTA-172960
Cofralandes IV – Evocaciones y valses
Cuarto capítulo de la serie Cofralandes de Raúl Ruiz. Los actores chil...
13CTA-17300
Buscando a Matilde
A comienzos de los años sesenta, Matilde Pérez fue becada para via...
13CTA-173780
Isidora
Isidora se sumerge, a la manera de un viaje en el tiempo y en el espac...
13CTA-173785
Frontwoman: la historia de Denise, de Aguaturbia
A mediados de los años 60, un grupo de amigos surgió de los suburbios ...
13CTA-173800
Íconos de la fotografía: Lola Falcón
Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca d...
13CTA-173806
Íconos de la fotografía: Gertrudis de Moses
Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca d...
13CTA-173947
La Colorina
Esta película es el rescate de la vida de la poetisa Stella Díaz V...
13CTA-173951
Tiempos malos
Ángel, un adolescente cuyo padre muere asesinado en un tugurio, deja e...
13CTA-1783
El niño Dios de Sotaquí
Documental rodado en el Norte de Chile, explora el pasado de la etnía ...
13CTA-179975
4 de septiembre de 1970
Reportaje tras la elección del 4 de septiembre de 1970, donde Salvador...
13CTA-1934
Actas de Chile
En 1985 Miguel Littin regresa de manera clandestina a Chile y realiza ...
13CTA-1936
1 / / 26.867

Mostrando: 347.802 de 349.265

Cofralandes III – Museos y clubes de la región Antártica
Tercer capítulo de la serie documental Cofralandes, de Raúl Ruiz. En él el delirio chileno llega a lo inesperado: eligen a Miss Piscina y se muestra un paseo por el Museo del Sándwich, donde uno de los actores explica la lamentable situación de los extinguidos sándwiches "El ave María Purísima".
13CTA-17296
Bestia - versión inclusiva
Versión inclusiva con audiodescripción y subtítulos descriptivos. Inspirada en hechos reales, Bestia se interna en la vida de una agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente y un país.
13CTA-172960
Cofralandes IV – Evocaciones y valses
Cuarto capítulo de la serie Cofralandes de Raúl Ruiz. Los actores chilenos Amparo Noguera y Francisco Reyes interpretan a una hermana realista y a un cura patriota respectivamente.
13CTA-17300
Buscando a Matilde
A comienzos de los años sesenta, Matilde Pérez fue becada para viajar a Francia donde junto a grandes artistas cinéticos como Julio Le Parc e Yvaral estudió y aprendió el oficio bajo la tutela de Víctor Vasarely, uno de los padres del movimiento. Un año después ella regresó a Chile para desarrollar la técnica y tratar de instalar en el país lo que eventualmente se convertiría en uno de los movimientos artísticos definitorios de Latinoamérica en el siglo XX. Cincuenta años después, y con la ayuda de intelectuales, historiadores y cercanos a Matilde, Buscando a Matilde intenta desenmarañar su historia con la esperanza de descubrir qué salió mal en un país que no hace se mucho se mantenía ajeno a cualquier forma de abstraccionismo geométrico y que además es de los pocos países de Latinoamérica que no tiene una tradición cinética destacada. María Irene Alcalde, historiadora del arte y directora de arte y conservación del MAVI; Francisco Brugnoli, Director del MAC y amigo de Matilde; Gaspar Galaz, historiador de arte y académico; Ramón Castillo, profesor de arte y curador de Matilde Pérez; nos guían a través del camino y la lucha de una artista abandonada, desde sus viajes a París y sus reuniones con Vasarely hasta su despido de la Escuela de Bellas Artes, mientras el poderoso impacto visual de sus obras acerca al espectador al proceso de una mujer quizá demasiado moderna para su país y su época.
13CTA-173780
Isidora
Isidora se sumerge, a la manera de un viaje en el tiempo y en el espacio, en la vida de la dramaturga chilena Isidora Aguirre (1919-2011) y en las principales de sus 30 obras, que son recreadas en pantalla por destacados actores. Mezclando archivos familiares, diarios de vida y entrevistas que dio a los 91 años, la película se convierte en la biografía creativa de la autora de La pérgola de las flores, su obra más famosa, y nos abre la puerta hacia los temas sociales y políticos que narró en su teatro, a las utopías que no pudieron ser y a los conflictos que siguen vigentes en Latinoamérica.
13CTA-173785
Frontwoman: la historia de Denise, de Aguaturbia
A mediados de los años 60, un grupo de amigos surgió de los suburbios para remecer la escena musical chilena. Carismáticos, desinhibidos y transgresores, Aguaturbia cambió la forma de hacer música en el país, agitando a una sociedad que no estaba acostumbrada a tanto alboroto. Denise Corales, su vocalista, se convirtió en todo un símbolo de la liberación femenina. 30 años más tarde, su voz sigue mostrando una faceta atrevida del rock.
13CTA-173800
Íconos de la fotografía: Lola Falcón
Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca difundir la obra de seis referentes de la fotografía nacional del siglo pasado e invita a reflexionar, respetar y valorar su legado. El presente documental trata sobre la fotógrafa chilena Lola Falcón y su obra. Aurora Ema Falcón May, nació en Chillán (Chile) en 1907. Hija mayor de Francisco Falcón, -un hacendado de avanzada edad, que falleció cuando ella aún era una niña-, y de Aurora May, quien al enviudar contrajo matrimonio con Armando Vidal, un compositor y pianista que decidió trasladar a toda la familia a Paris. Lola, -como fue apodada desde pequeña- vivió gran parte de su juventud en la capital francesa de los locos años veinte, en plena época de transformaciones sociales, de creatividad artística y de emancipación femenina. De vuelta en Chile, a comienzos de los años 30, se casó con el escritor Luis Enrique Délano, con quien partió hacia Madrid en 1934. En esa ciudad, y a raíz de la escasez económica con la que vivían, su marido inició su carrera como diplomático, lo que determinaría sus vidas marcadas por los constantes viajes alrededor del mundo. Fue en esa época que comenzó su afición fotográfica y que nació su primer y único hijo Enrique, apodado “Poli” por Pablo Neruda, amigo íntimo de la familia que ejercía como cónsul en España, y con quien compartirían años más tarde ejerciendo la misma labor en México. Es en ese país donde Lola volcó su pasión fotográfica, siempre con su cámara al cuello. Sin embargo es en Nueva York, a fines de los años 40, donde decidió profesionalizarse. Sus primeras clases las tomó con la destacada fotógrafa estadounidense Berenice Abbott y luego estudió con quien fuera su maestro, el fotógrafo alemán Josef Breitenbach. Desde esos años se podrían distinguir dos marcados estilos que perdurarían a lo largo de su trayectoria como fotógrafa: el retrato y la fotografía documental. En 1949, de vuelta en Santiago tras nueve años de ausencia, Lola Falcón expuso por primera vez sus fotografías en una galería central. Al poco tiempo instaló un estudio fotográfico en calle Merced. Sin embargo, su interés por documentar lo social siempre fue una de sus obsesiones. Así lo demuestran los registros de las primeras poblaciones “callampas” y su mirada hacia la marginalidad y la pobreza. Luego continuaría su mirada documental por distintos países de América, Europa, Asia y África. En sus constantes viajes por el mundo, su ojo se centró principalmente en las personas, la ciudad, sus calles y monumentos, las formas abstractas y la naturaleza. Su cámara Rolleiflex colgada sobre su estómago le permitía tomar la foto sin dejar de mirar frontalmente al objetivo, característica de muchas de sus imágenes de calle. Sin embargo su sello, más que estilístico, se transmite en el contenido social y comprometido de sus imágenes. Lola Falcón fue una fotógrafa consciente del poder de la fotografía como documento y como huella.
13CTA-173806
Íconos de la fotografía: Gertrudis de Moses
Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca difundir la obra de seis referentes de la fotografía nacional del siglo pasado e invita a reflexionar, respetar y valorar su legado. El presente documental trata sobre la fotógrafa chilena Gertrudis de Moses y su obra. Gertrudis Conitzer nació en Brandenburgo (Alemania), el 27 de enero de 1901, en el seno de una familia tradicional de comerciantes judíos alemanes. Tenía trece años cuando estalló la Primera Guerra Mundial, lo que significó para ella tener que sobrellevar desde muy joven la dolorosa discriminación por su origen judío. Llegó a Chile en 1939, junto a su marido Ricardo Moses y sus cuatro hijos, huyendo de la persecución nazi antisemita. En su casa en Ñuñoa, Gertrudis de Moses instaló el estudio fotográfico MIGNON, donde realizó retratos familiares y religiosos, como una manera de ganarse la vida. Fue una de las primeras socias fundadoras del Foto Cine Club de Chile, y en 1946 comenzó a participar regularmente de sus Salones, siguiendo la línea de fotografía más documental. En la década de los sesenta, comenzó a explorar nuevos lenguajes artísticos, iniciándose en técnicas como la doble exposición y el fotomontaje. Estas “combinaciones” como ella les llamaba, la relacionan con el Surrealismo, movimiento artístico de principios del siglo XX en el cual el terreno de los sueños, lo onírico, era un aspecto fundamental. Frecuentemente De Moses trabajaba con temas asociados al inconsciente, tales como la represión y el miedo. Dentro de su obra abordó el retrato, el paisaje, el desnudo, las composiciones geométricas y las abstracciones figurativas, además de los montajes surrealistas. Gertrudis de Moses puede ser considerada una pionera, ya que inscribió la vanguardia en el panorama fotográfico chileno del siglo XX.
13CTA-173947
La Colorina
Esta película es el rescate de la vida de la poetisa Stella Díaz Varín, una artista antisistémica, idealista, iconoclasta, musa de poetas de su generación y guía para nuevas generaciones. La marginalidad, la vida en poesía, la pobreza, la bohemia, la amistad entrañable junto a sus compañeros de generación son algunos tópicos que han marcado su historia y que se relatarán en este trabajo. Es un viaje hacia un pasado lleno de historias, publicaciones y excesos; para llegar a un presente al borde del anonimato y hacia un futuro incierto (cinechile.cl)
13CTA-173951
Tiempos malos
Ángel, un adolescente cuyo padre muere asesinado en un tugurio, deja el liceo y se dedica a frecuentar una boite, seducido por una bailarina. Casualmente salva de un rapto a la nieta de un capo de narcotraficantes que regresan al país después de vivir en Holanda. Interesado por la muchacha, participa de las actividades delictivas del grupo hasta que disensiones internas y una delación, terminan con el hampón en la cárcel y otros miembros fugados, o regresando a Europa. El capo, cuya voluntad el adolescente se ha ganado, desea que éste quede al mando de los negocios familiares.
13CTA-1783
El niño Dios de Sotaquí
Documental rodado en el Norte de Chile, explora el pasado de la etnía Diaguita, quienes hicieron el famoso arte rupestre y sus creencias religiosas mezcladas con las traídas por los conquistadores españoles. Un mundo de danzas , fiesta y devoción en un antiguo pueblo indígena. (cinechile.cl)
13CTA-179975
4 de septiembre de 1970
Reportaje tras la elección del 4 de septiembre de 1970, donde Salvador Allende obtuvo la mayoría relativa de los votos. A la espera de la ratificación del Congreso, se entrevistan a distintos actores sociales (trabajadores, empresarios, un sacerdote, una actriz de teatro), quienes dan sus perspectivas en torno al futuro y a lo que se espera del posible período presidencial del candidato de la Unidad Popular. Entrevistados: Luis Figueroa (Presidente de la Central Única de Trabajadores de Chile, CUT), Alfredo Jadresic (Decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile), Eduardo Lema (ex equitador, General (R) de Carabineros), Raul Rettig (jurista, Presidente de la Editorial Jurídica), Hernán Larraín (Sacerdote , ex Rector de la U. Católica de Valparaíso, Director de Revista Mensaje), Mario Durán (Ingeniero, empresario de la construcción), Humberto del Canto (empresario industrial y comercial), Carla Cristi (actriz de teatro y TV).
13CTA-1934
Actas de Chile
En 1985 Miguel Littin regresa de manera clandestina a Chile y realiza este documental dividido en tres partes sobre la realidad política del país. Tituladas como Miguel Littin: clandestino en Chile, Norte de Chile: Cuando fui para la Pampa y De la frontera al interior de Chile: la llama encendida; incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Igualmente se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende. La versión recibida desde la Cinemateca de Cuba en formato U-matic tiene la duración menor a la original de 270 minutos
13CTA-1936
1 / / 26.867

Mostrando: 347.802 de 349.265

Compartir

  • Copiar enlace
  • Email
Logo Patrimonio Chile
Acerca de
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Formulario de atención ciudadana
  • Términos y condiciones
Sitios de interés
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
  • Palacio Pereira

© Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un Servicio de BiblioRedes.