Pasar al contenido principal
Logo Patrimonio Chile
  • Inicia sesión
  • Regístrate
  • Inicio
  • Patrimonios
  • MAPA
  • recursos
  • cifras
  • educación
  • Agenda
  • Inicia sesión
  • Registrate
Cerrar sesión

¿Confirmas que deseas cerrar sesión?

Cancelar Confirmar
  • Inicio
  • Patrimonio cultural inmaterial
  • Resultados de búsqueda

Patrimonio cultural inmaterial

(309 resultados)

Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio. Ver más

Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.

El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.

Ver menos
Limpiar filtros
Filtrar resultados
1 / / 24
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-246
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
07EPC-247
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
07EPC-248
Tradición del tejido en Quelgo
La tradición del tejer en quelgo corresponde a un sistema de conocimie...
07EPC-249
Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata
La cuelcha es una trenza o tejido elaborado con fibras de paja, de ent...
07EPC-25
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-250
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-251
Canto campesino de la región del Maule
El canto campesino ha acompañado históricamente las festividades campe...
07EPC-252
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
07EPC-253
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-m...
07EPC-254
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
07EPC-255
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes...
07EPC-256
Tradición de los dulces de La Ligua
Es una técnica artesanal de repostería de origen español, pero con pro...
07EPC-257
1 / / 24

Mostrando: 169 de 309

Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-246
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-247
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-248
Tradición del tejido en Quelgo
La tradición del tejer en quelgo corresponde a un sistema de conocimientos y técnicas de producción textil que conlleva la obtención y procesamiento de la lana de ovejas, posterior urdido e hilado, para finalmente realizar el tejido gracias al uso de un telar de madera posicionado de forma horizontal sobre el piso, llamado quelgo o quelgwo, el cual le otorga el nombre a esta práctica. Este sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica presente en el archipiélago de Chiloé. La comunidad se basa en una red familiar basada en pequeñas colectividades. Al interior de ella, las tejenderas, como así se definen ellas mismas, son las herederas y practicantes que transmiten los saberes, además de realizar la mayor parte de las etapas del proceso. También participan integrantes de su familia: los hombres aportan en la producción de lana, y en la construcción y reparación del quelgo, siempre guiados por los criterios de una tejendera; en tanto las hijas e hijos apoyan en tareas de urdimbre e hilado, y así también van aprendiendo de sus madres. Hay tejenderas más solitarias y otras que trabajan agrupadas en pequeñas sociedades para acompañarse y lograr mayor cantidad de prendas. El dominio de esta tecnología, resulta ser reducido en cuanto al número de personas que la ejercen en relación a otros oficios tradicionales como la cestería en la misma área cultural.En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para para ir apretando el tejido en el telar. Los conocimientos específicos de esta tradición se sostienen en las técnicas estructurales y de ornamentación, que refieren a diversos nombres locales, pero constituyen para todas las tejenderas. representando un símbolo de la cultura chilota tradicional. La mayoría las tejenderas realizan su quehacer al interior de sus hogares durante todo el año: allí es donde disponen la ubicación del telar, normalmente en el espacio de la cocina, o en una habitación especial para ello. Este resulta ser el espacio natural de transmisión de las técnicas y conocimientos del quelgo, muchas veces tejiendo al finalizar la tarde mientras las demás tareas domésticas ya fueron realizadas. Es ahí donde madres e hijas, y familias completas, hilan y tejen el significado de una herencia cultural, al calor de la cocina, acompañándose de un mate con tortillas o churrascas. Es justamente este momento, donde se da el traspaso intergeneracional de saberes del tejido en quelgo y de cultura chilota, pues se habla de historias familiares del ayer, las anécdotas que las mayores recuerdan, o las vivencias del presente que reafirman la identidad cultural mientras el hilado transcurre entre sus manos.La tradición de tejido en quelgo es una práctica cultural entendida por las tejenderas como un oficio, visto como un trabajo que les ha permitido recursos económicos estables para sus familias. Los usos y venta de la producción textil en quelgo ha ido cambiando, lo que antes era para la propia casa y familia ha pasado a ser para la venta fuera de la casa y actualmente se centra principalmente en la venta a visitantes y tiendas especializadas. También han surgido nuevos productos que responden a las exigencias del mercado. Hay quienes siguen tejiendo a sus cercamos, otras venden a revendedores o acumulan para vender en ferias durante los meses de verano. También hay quienes venden directamente a compradores por medio de sus redes sociales.
07EPC-249
Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata
La cuelcha es una trenza o tejido elaborado con fibras de paja, de entre tres hasta incluso veinte hebras, realizado principalmente por mujeres denominadas Colchanderas del Valle del Itata, de las comunas de Ninhue, Trehuaco, Quirihue, Portezuelo y San Nicolás. Las técnicas de cultivo y trenzado han sido transmitidas de manera oral y son parte de la crianza en las familias del valle, por lo que no es de extrañar que numerosos hombres también conserven conocimientos de trenzado. Sin embargo, su actividad destaca en la creación de chupallas, sombreros, carteras, bolsos, individuales o cubre mesas, que son confeccionados con máquinas de coser industriales con potencia, aguja, hilo y pie de máquina diferente a la de los textiles de vestuario.Las colchanderas y colchanderos suelen relatar cómo aprendieron a colchar a edad temprana a través del juego y la imitación de sus madres, abuelas, tías y hermanas, por lo que la actividad tiene estrecha relación con la memoria familiar y del hogar natal. Existen diversos tipos de cuelchas, las que se categorizan según la cantidad de hebras o el tipo de trenzado, siendo las más comunes las denominadas de “cuatro pajas”, por ser utilizadas para confeccionar las tradicionales chupallas o sombreros de los campesinos, reconocidas a nivel nacional; y las de “siete hebras”, que sirven para elaborar piezas como sombrerillas femeninas, protectores de mesa, bolsos, paneras, contenedores, etc. El proceso de la cuelcha comienza desde la producción y selección de las materias primas, ya que la fibra de paja utilizada es de variedades de trigo que no destacan por su producción de granos, sino que por tender a la altura de sus tallos. Entre las variedades locales destacan el trigo Colorado, seguido en mucho menor medida por el Blanco-Oregón, Furfuya, Cebolla, Mil quinientos, Legul, y el Milufen. El proceso de cultivo, realizado principalmente por hombres, comienza en el periodo de barbecho entre agosto y septiembre, cuando se requiere preparar la tierra previo al sembrado. Consiste en remover una capa del suelo para que permita el crecimiento del trigo, se suele utilizar arado tirado por caballos o por un tractor, según la cantidad de terreno y la disposición de recursos. La siembra se realiza en mayo luego de las primeras lluvias; y en septiembre se realiza la “Macolla”, que es la aplicación del fertilizante salitre sódico.El día 4 de octubre se ruega a San Francisco de Asís por una buena cosecha a través de la Bendición del Trigo o Cruz de Flores, realizándose una procesión que culmina con ...
07EPC-25
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-250
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-251
Canto campesino de la región del Maule
El canto campesino ha acompañado históricamente las festividades campesinas, identificándose con las vivencias del campesinado pobre, teniendo entre sus temáticas el territorio, las faenas agrícolas y especialmente, el amor y desamor, lejos de una mirada idealizadora, sino una contemplativa y realista. Es identitario de la zona de Chile central. ​​Las cantoras, normalmente mujeres pertenecientes a las mismas comunidades, han alegrado celebraciones comunitarias, convirtiéndose en elemento central de sociabilidad campesina y en vehículo de transmisión de tradiciones. En su figura se mezcla la creación y el aprendizaje, recreando y recopilando parte de las tradiciones orales que las caracterizan como comunidad. Han recibido este conocimiento, la mayoría de las veces, desde las mujeres de la familia, logrando a través de la imitación el uso de la guitarra traspuesta, las afinaciones características y sus toquíos personalizados. Tradicionalmente el canto campesino es descrito como una práctica de mujeres, en las generaciones más jóvenes es posible encontrar hombres. El canto campesino se mantiene vigente, creándose y recreándose constantemente, en mateadas, celebraciones comunitarias, festividades locales y encuentros de cantoras, teniendo la autogestión y la sociabilidad comunitaria un rol central en su permanencia.​ En general se realiza mde manera individual, aun cuando dentro de una misma familia puedan existir varias/os que compartan el saber. ​Si bien es conocido el hecho de que existe también en otras regiones, para este caso la comunidad se conforma por 47 cantoras y cantores, principalmente del campesinado de la zona central, quienes cultivan y transmiten esta tradición, identificando exponentes con edades que van entre los 14 y los 90 años . ​“…Es la tierra, por eso es que el canto campesino tiene un valor y un sentido tan grande, porque tiene sentido de vida...” Mauricia Saavedra​​“Mientras canto voy viviendo la letra en el espíritu...” Jaime Garrido​
07EPC-252
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-253
Canto a lo poeta
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural y semi-rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta. Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional), Canto a lo Humano (de carácter mundano), la paya, la cueca, el improviso o improvisación. Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas. Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda). Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido.Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.
07EPC-254
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-255
Bailes chinos
El Baile Chino es un tipo de cofradía o hermandad de músicos danzantes que expresa su devoción a través de promesas o mandas que se cumplen mediante la participación en un cuerpo de baile que hace música y danza ritual, en el contexto de ceremoniales llamados "Fiestas de Chinos". Habitualmente un Baile Chino se conforma por dos columnas contrapuestas de chinos que tocan flauta, uno o más chinos que tocan tambor, un alférez o abanderado. El alférez es quien se encarga de transmitir, a través de un canto improvisado en décimas, los deseos e inquietudes de su gente a la imagen venerada.Su origen data del sincretismo producido entre la milenaria matriz indígena de la expresión y la liturgia católica occidental devenida del conquistador español en pleno proceso de conquista y colonia. A su vez, el vocablo “Chino” proviene de la voz quechua que se traduce como “servidor” o “siervo”, es decir; trabajador subalterno y en estado de servidumbre frente a las elites locales, y humilde servidor de las deidades del lugar representadas en las imágenes sagradas que ofician como patronas de cada pueblo. Este hecho, le da al Baile Chino la connotación de “devoción popular”. Por lo general, las Fiestas de Chinos congregan bailes de distintas localidades en un mismo lugar, con el fin de celebrar o conmemorar una determinada fecha del calendario litúrgico, en especial las dedicadas a la virgen patrona o “chinita” y aquellas consagradas a los santos patronos locales. Al respecto, cabe consignar que todos los Bailes Chinos se reconocen como miembros de una antigua tradición originaria de Chile, lo que se ve reflejado en las grandes fiestas religiosas del Norte Grande y Norte Chico del país –como La Tirana, La Candelaria de Copiapó y Andacollo– en las que son ellos quienes tienen el privilegio de portar el anda de la Virgen durante la procesión. De todos modos, y aunque la tradición de los Chinos presenta una gran similitud a lo largo del territorio que la comprende (desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana), existen diferencias propias del ámbito cultural de cada región, comuna e incluso localidad.
07EPC-256
Tradición de los dulces de La Ligua
Es una técnica artesanal de repostería de origen español, pero con producción de caña de azúcar e ingredientes locales, fabricada y comercializada en La Ligua. En el S. XIX se comercializaban los dulces en las estaciones de trenes mientras que desde el S. XX se comercializan en terminales de buses, carreteras y fábricas de dulces.Se compone por un conjunto de expresiones culturales asociadas a la producción y venta de los dulces que agrupa a un grupo de personas y genera continuidad social en los habitantes de la comuna, fortaleciendo procesos locales de identificación y cohesión colectiva. La transmisión de los conocimientos específicos se da en torno a la figura del maestro y el aprendiz y se potencia al ser una actividad comercial que permite su profesionalización y la generación de un oficio.Esta tradición responde a la continuación en el tiempo de técnicas artesanales de elaboración de una forma de repostería específica, que sintetizó en sus orígenes conocimientos de repostería española emplazados en los primeros azucareros instalados en Chile durante la Colonia. La tradición integró en la última década del siglo XIX su comercialización en rutas de viaje asociadas al tren y durante el siglo XX las rutas camineras, período en el cual se asoció una forma de venta típica.En la actualidad, la tradición se expresa en tres casas de elaboración de dulces, todas ubicadas en el casco urbano de la ciudad de La Ligua (Casa Elba, Patricia y Teresa), que se caracterizan por la producción de manjar en ollas de cobre y el mayor gramaje asociado a cada uno de sus dulces. La comunidad también la integran el grupo de fábricas de dulces de la ligua asociados en un gremio de productores, característicos por utilizar un gramaje medio y la compra de manjar. Finalmente la comunidad también se compone por los vendedores de Dulces de la Ligua, cuyos dulces utilizan un gramaje menor, compran su manjar y se comercializan a un precio menor.
07EPC-257
1 / / 24

Mostrando: 169 de 309

Compartir

  • Copiar enlace
  • Email
Logo Patrimonio Chile
Acerca de
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Formulario de atención ciudadana
  • Términos y condiciones
Sitios de interés
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
  • Palacio Pereira

© Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un Servicio de BiblioRedes.