
RECURSOS
Conoce y aprende sobre los patrimonios de Chile a través de publicaciones, multimedia, material descargable, sitios temáticos y mucho más.
(2.417 resultados)
Filtrar resultados


Las aves del área marina protegida “Pitipalena-Añihué”, Patagonia chilena
Reserva Añihué está ubicada en el centro del área marina protegida “Pitipalena-Añihué” en la Patagonia chilena. La presente contribución corresponde a la primera actualización en Reserva Añihué, el área marina protegida y sectores vecinos, del catastro de aves documentadas fotográficamente mediante esfuerzos sistemáticos y ocasionales tanto desde tierra como embarcaciones menores entre el 2 de febrero de 2011 y el 11 de noviembre de 2016. El esfuerzo sistemático consistió en conteo por puntos (n= 442; 110,5 h; 720 km) y recorridos pedestres (56 km). Se documentó una riqueza aviar de 88 especies, correspondiente a 34 familias pertenecientes a 16 órdenes, siendo Passeriformes el de mayor riqueza con 28 especies, seguido por Charadriiformes con 11 especies. La riqueza específica tiende a ser constante durante el año, manteniéndose sin experimentar diferencias fenológicas significativas, pese a variar en su composición. Aproximadamente, la mitad de las especies fueron documentadas en todas las estaciones del año. Se describen singularidades para algunas especies incluyendo una presencia estacional inusual, posibles extensiones de rango de distribución y la particular expresión fenotípica de una población local. Se presentan estos resultados en contribución a la gestión del área marina protegida,además se discute el potencial para el desarrollo de actividades de turismo de observación de aves.
11HNB-59

Faenas y costumbres colectivas en el Archipiélago de Chiloé (Apuntes de campo)
Una extrema sub-división del suelo llevada a la exageración y un espíritu muy vivo de grupo informan, en Chiloé, las costumbres patriarcales y arcaicas de las faenas colectivas. Esta parcelación de la tierra que fragmenta el área agrícola de las islas hasta lo indecible y que procura casi a cada familia del dominante sector rural su predio, en su mayoría de reducida superficie, reconoce e implanta desde temprano una estructura, individual en lo particular, colectivista en la formación de la sociedad. Este espíritu de grupo, frecuente en las comunidades indígenas, y que desarrolla y estipula sus normas de vida colectiva a pareja con la formación y evolución de una economía agraria y pastoril que suplanta y supera las etapas primitivas de la caza y la recolección, se injerto en Chiloé en la estructura social de la colonia y más tarde de la Republica. Por otra parte en Chiloé, e independientemente de una sujeción al espíritu de clan, las relaciones 'humanas se basan aun en la tradicional formación y subsistencia del núcleo familiar cuyo origen remonta a los tiempos prehispánicos.
11HNB-590

Los habitantes precolombinos del Norte Chico: una síntesis de trabajo en progreso
En una serie de visitas entre junio de 1959 y agosto de 1962, hice un estudio de la colección ósea en el Museo Arqueológico de La Serena. Esta es la colección más grande de material óseo bien documentada en Chile y sigue aumentándose y mejorándose en el curso de los trabajos del personal y los asociado del museo y la Sociedad Arqueológica de La Serena. Quiero expresar mi gratitud al Sr. Jorge Iribarren Ch., Director del Museo, y al Sr. Julio Montané M., no solamente por ofrecerme la oportunidad de hacer el estudio sino también, por la ayuda que me proporcionaron en conversaciones y conferencias informales en el curso del estudio.
11HNB-591

Contribución al conocimiento de los Nautiloideos Eo-paleozoicos argentinos
Después de un paréntesis de más de dos lustros, dedicada especialmente a la Geología del Petróleo en la Provincia de Magallanes y en el Desierto de Atacama, vuelvo con más tranquilidad a las notas paleontológicas que había redactado en Argentina en los años 1948-51, con el fin de que no se pierda algo, si algo allí de bueno ha sido observado. Los géneros y las especies nuevas ilustradas más de 10 años atrás (Cecioni, 1953) han entrado todos en la literatura paleontológica (Flower, 1964 a; Flower and Teichert, 1957; Moore, 1964), y esto me estimula a seguir trabajando sobre el mismo tema, y también porque desde entonces solo apareció una publicación en Argentina sobre el género Westonoceras (Borrello, 1961). El trabajo anterior mío, ha sido justamente criticado por la deficiencia de las ilustraciones. Espero que ahora salgan algo mejor.
11HNB-592

Hyla robersimoni, nuevo Hylidae de Venezuela
Durante un viaje de colecta a Macuro (Península de Paria, Estado Sucre. Venezuela) obtuvimos una ranita de zarzal, cuyo estudio revelo una especie desconocida. Estos anfibios cantaban en un pajonal, y su llamada muy distinta, oriento la búsqueda, logrando la captura de tres ejemplares que fundamentan la presente descripción.
11HNB-593

El pato de ala azul, Anas discors, capturado por primera vez en Chile
A fines de Octubre de 1965 tuvimos la sorpresa de recibir de nuestro colega de Concepción el Dr. Francisco Behn una bella piel de un pato para su identificación. Se trataba de un anatido chico tipo "cerceta" y completamente diferente de los conocidos en Chile. La identificación fue fácil por tratarse de un macho adulto en bello plumaje. De inmediato reconocimos en el al pato norteamericano Anas discors. Es muy característica su media luna blanca preocular sobre el fondo gris negruzco de la cabeza.
11HNB-594

Los "catálogos" sobre insectos chilenos
Es difícil sobrestimar la importancia que tienen los catálogos para el que trabaja en Taxonomía. Y como no existe una definición precisa de lo que es un catálogo creemos que nada es más apropiado que reproducir la frase con que, en el Prologo del "Catalogo de los Dípteros de Chile" de Carlos Stuardo Ortiz, el eminente entomólogo Charles P. Alexander se refiere a su importancia.
11HNB-595

Algunas observaciones sobre el comportamiento sexual de Hypodynerus vespiformis (Haliday)
Hypodynerus vespiformis (Haliday) es una de las comunes especies de Vespidae conocidas vulgarmente como "avispas albañiles". Como especie, es una población con muy baja proporción de machos. En nuestra colección la tenemos representada por 152 hembras y solo 12 machos. Se trata, en este caso, de ejemplares cazados cuando visitan libremente las flores. De nidos, que hemos tomado de las murallas, la conocida "tierra volada" de nuestros campesinos, hemos obtenido en el laboratorio una proporción igualmente baja de ejemplares machos. De un nido, en cuyo producto se basa la presente comunicación, obtuvimos solamente un macho y 6 hembras.
11HNB-596

Las aves del área marina protegida “Pitipalena-Añihué”, Patagonia chilena
Reserva Añihué está ubicada en el centro del área marina protegida “Pitipalena-Añihué” en la Patagonia chilena. La presente contribución corresponde a la primera actualización en Reserva Añihué, el área marina protegida y sectores vecinos, del catastro de aves documentadas fotográficamente mediante esfuerzos sistemáticos y ocasionales tanto desde tierra como embarcaciones menores entre el 2 de febrero de 2011 y el 11 de noviembre de 2016. El esfuerzo sistemático consistió en conteo por puntos (n= 442; 110,5 h; 720 km) y recorridos pedestres (56 km). Se documentó una riqueza aviar de 88 especies, correspondiente a 34 familias pertenecientes a 16 órdenes, siendo Passeriformes el de mayor riqueza con 28 especies, seguido por Charadriiformes con 11 especies. La riqueza específica tiende a ser constante durante el año, manteniéndose sin experimentar diferencias fenológicas significativas, pese a variar en su composición. Aproximadamente, la mitad de las especies fueron documentadas en todas las estaciones del año. Se describen singularidades para algunas especies incluyendo una presencia estacional inusual, posibles extensiones de rango de distribución y la particular expresión fenotípica de una población local. Se presentan estos resultados en contribución a la gestión del área marina protegida,además se discute el potencial para el desarrollo de actividades de turismo de observación de aves.
11HNB-59

Faenas y costumbres colectivas en el Archipiélago de Chiloé (Apuntes de campo)
Una extrema sub-división del suelo llevada a la exageración y un espíritu muy vivo de grupo informan, en Chiloé, las costumbres patriarcales y arcaicas de las faenas colectivas. Esta parcelación de la tierra que fragmenta el área agrícola de las islas hasta lo indecible y que procura casi a cada familia del dominante sector rural su predio, en su mayoría de reducida superficie, reconoce e implanta desde temprano una estructura, individual en lo particular, colectivista en la formación de la sociedad. Este espíritu de grupo, frecuente en las comunidades indígenas, y que desarrolla y estipula sus normas de vida colectiva a pareja con la formación y evolución de una economía agraria y pastoril que suplanta y supera las etapas primitivas de la caza y la recolección, se injerto en Chiloé en la estructura social de la colonia y más tarde de la Republica. Por otra parte en Chiloé, e independientemente de una sujeción al espíritu de clan, las relaciones 'humanas se basan aun en la tradicional formación y subsistencia del núcleo familiar cuyo origen remonta a los tiempos prehispánicos.
11HNB-590

Los habitantes precolombinos del Norte Chico: una síntesis de trabajo en progreso
En una serie de visitas entre junio de 1959 y agosto de 1962, hice un estudio de la colección ósea en el Museo Arqueológico de La Serena. Esta es la colección más grande de material óseo bien documentada en Chile y sigue aumentándose y mejorándose en el curso de los trabajos del personal y los asociado del museo y la Sociedad Arqueológica de La Serena. Quiero expresar mi gratitud al Sr. Jorge Iribarren Ch., Director del Museo, y al Sr. Julio Montané M., no solamente por ofrecerme la oportunidad de hacer el estudio sino también, por la ayuda que me proporcionaron en conversaciones y conferencias informales en el curso del estudio.
11HNB-591

Contribución al conocimiento de los Nautiloideos Eo-paleozoicos argentinos
Después de un paréntesis de más de dos lustros, dedicada especialmente a la Geología del Petróleo en la Provincia de Magallanes y en el Desierto de Atacama, vuelvo con más tranquilidad a las notas paleontológicas que había redactado en Argentina en los años 1948-51, con el fin de que no se pierda algo, si algo allí de bueno ha sido observado. Los géneros y las especies nuevas ilustradas más de 10 años atrás (Cecioni, 1953) han entrado todos en la literatura paleontológica (Flower, 1964 a; Flower and Teichert, 1957; Moore, 1964), y esto me estimula a seguir trabajando sobre el mismo tema, y también porque desde entonces solo apareció una publicación en Argentina sobre el género Westonoceras (Borrello, 1961). El trabajo anterior mío, ha sido justamente criticado por la deficiencia de las ilustraciones. Espero que ahora salgan algo mejor.
11HNB-592

Hyla robersimoni, nuevo Hylidae de Venezuela
Durante un viaje de colecta a Macuro (Península de Paria, Estado Sucre. Venezuela) obtuvimos una ranita de zarzal, cuyo estudio revelo una especie desconocida. Estos anfibios cantaban en un pajonal, y su llamada muy distinta, oriento la búsqueda, logrando la captura de tres ejemplares que fundamentan la presente descripción.
11HNB-593

El pato de ala azul, Anas discors, capturado por primera vez en Chile
A fines de Octubre de 1965 tuvimos la sorpresa de recibir de nuestro colega de Concepción el Dr. Francisco Behn una bella piel de un pato para su identificación. Se trataba de un anatido chico tipo "cerceta" y completamente diferente de los conocidos en Chile. La identificación fue fácil por tratarse de un macho adulto en bello plumaje. De inmediato reconocimos en el al pato norteamericano Anas discors. Es muy característica su media luna blanca preocular sobre el fondo gris negruzco de la cabeza.
11HNB-594

Los "catálogos" sobre insectos chilenos
Es difícil sobrestimar la importancia que tienen los catálogos para el que trabaja en Taxonomía. Y como no existe una definición precisa de lo que es un catálogo creemos que nada es más apropiado que reproducir la frase con que, en el Prologo del "Catalogo de los Dípteros de Chile" de Carlos Stuardo Ortiz, el eminente entomólogo Charles P. Alexander se refiere a su importancia.
11HNB-595

Algunas observaciones sobre el comportamiento sexual de Hypodynerus vespiformis (Haliday)
Hypodynerus vespiformis (Haliday) es una de las comunes especies de Vespidae conocidas vulgarmente como "avispas albañiles". Como especie, es una población con muy baja proporción de machos. En nuestra colección la tenemos representada por 152 hembras y solo 12 machos. Se trata, en este caso, de ejemplares cazados cuando visitan libremente las flores. De nidos, que hemos tomado de las murallas, la conocida "tierra volada" de nuestros campesinos, hemos obtenido en el laboratorio una proporción igualmente baja de ejemplares machos. De un nido, en cuyo producto se basa la presente comunicación, obtuvimos solamente un macho y 6 hembras.
11HNB-596
Mostrando : 1980 de 2.417