
Tradición de Fiscales de la cultura chilota
DATOS DE PUBLICACIÓN
Los fiscales son adultos escogidos por el párroco para que en su ausencia reúna a la comunidad para orar, administre el bautismo, asista a los moribundos, cuide del cementerio y en la colaboración con el patrono, mantenga convenientemente el templo. Esta responsabilidad la cumplen hasta su vejez o fallecimiento; para la cual son adoctrinados por sus pares o antecesores, junto a la formación que le entrega la iglesia; por tanto, son integrantes de la comunidad, personas humildes que se destacan por su liderazgo, sabiduría y vida ejemplar.
El amomaricamañ, hoy fiscal, nace en el siglo XVII con la evangelización jesuita de la zona de Chiloé. Por ser un vasto territorio y de difícil acceso, forman a los nativos más fieles para ser sus ayudantes en la labor evangelizadora. Los fiscales eran los responsables de liturgias y roles de animación comunitaria propias de la religiosidad chilota. Actualmente siguen siendo la autoridad y guía espiritual de cada poblado e isla, además de responsables de coordinar actividades religiosas como procesiones, gozos, velorios, novenas y algunos sacramentos.
“El español que venía evangelizando fue muy astuto y evangelizó a las cabezas de las comunidades indígenas, que eran en ese tiempo y todavía se mantienen los lonkos. A esa figura simplemente se le cambió el nombre y se le dio muchas responsabilidades y garantías, la responsabilidad de ser un fiscal” (Manuel Vera Millaquén)
TIPO DE RECONOCIMIENTO
Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial
FUENTE DE INFORMACIÓN
UBICACIÓN
También te puede interesar


Carpintería de ribera tradicional en la región de Los Lagos
