Pieza de forma rectangular, denominada también rebozo, realizada con lana de oveja hilada de un cabo o hebra torcido denominado huiñi, color negro, teñido con maqui, depe y rovo. La técnica textil utilizada para su confección mediante el telar quelgwo o de viga, es el tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, la cual también es conocida a nivel local como tejido de sabanilla, tejido liso o simple. Tiene excedentes de urdimbre en ambos extremos, banda de flecos, añadiéndole un tercer sistema, ubicado a lo largo de la parte inferior de la prenda, visible cuando es puesta en la espalda de la portadora. Estos flecos son integrados una vez que la prenda está terminada, y esta acción es realizada ya sea con crochet o mediante la elaboración de nudos con la mano. Su uso es casi exclusivo de las mujeres jóvenes y adultas, quienes lo portan en la espalda, o también en la cintura cuando realizan tareas de recolección vinculadas con la tierra y el mar. Era tradicionalmente la chaqueta de la mujer chilota y por tanto, forma parte de las piezas tradicionales de la vestimenta del archipiélago de Chiloé.
Ver menos