DESCRIPCIÓN

Pieza de forma rectangular realizada con lana de oveja hilada de un cabo o hebra torcido denominado huiñi, blanco natural y negro, siendo este último teñido con rovo o barro natural. La técnica textil utilizada para su confección mediante el telar quelgwo o de viga, es una técnica que se realiza mediante el movimiento con los dedos de los hilos verticales de urdimbre, los cuales se abren y cierran para ir armando el ojo central y su contorno. La trama solo tiene la función de enlazar o amarrar los hilos verticales. Este tipo de tejido es desarrollado por distintas culturales bajo denominaciones locales, que en este caso corresponde al punto ojo. Presenta terminación dipe en ambos extremos y cadeneta estructural. Su uso está asociado a las piezas que abrigan la cama tradicional del archipiélago, siendo la pieza que se ubica generalmente encima de todas las frazadas, cumpliendo el rol de ser el cubrecama o cobertor superior, producto de su belleza.

CATEGORÍA

Textil, Vestuario y Adornos

TÉCNICA/MATERIAL

Lana-Tejido

DIMENSIONES

Ancho 145 cm - Largo 190 cm

FUENTE DE INFORMACIÓN

También te puede interesar

Cuenta
Objeto ornamental de uso personal de forma cuadrangular, sección trans...
Frazada
Pieza de forma rectangular tejida con un cabo o hebra torcida (huiñi) ...
Cuenta
Objeto ornamental de uso personal elaborado en piedra talcosa de color...
Chañuntuku
Pellón rectangular tejido en faz de urdimbre (tejido llano) de color c...