Pasar al contenido principal
Logo Patrimonio Chile
  • Inicia sesión
  • Regístrate
  • Inicio
  • Patrimonios
  • MAPA
  • recursos
  • cifras
  • educación
  • Agenda
  • Inicia sesión
  • Registrate
Cerrar sesión

¿Confirmas que deseas cerrar sesión?

Cancelar Confirmar
  • Inicio
  • Educación

EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN
RECURSOS
NOTICIAS
AGENDA
CONTACTO

(230 resultados)

Limpiar filtros
Filtrar resultados
1/
Alfarería, de la tierra a la mano: Cuaderno Pedagógico de Patrimonio Cultural Inmaterial

El cuaderno pedagógico busca adentrar a los docentes en el Patrimonio cultural inmaterial, para lo cual se dispone de una serie de recursos pedagógicos y herramientas didácticas para abordar esta temática con niños y niñas de segundo ciclo de educación básica (entre 5to y 8vo), a través de los relatos de tres alfareras:
- Elena Tito (1953-2022) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2015, alfarera atacameña de Santiago del Río Grande, región de Antofagasta
- Gabriela García (1964- ) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2014), alfarera perteneciente a la Unión de Artesanos de Quinchamalí, región del Biobío
- Dominga Neculmán (1937-2022) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2011, alfarera mapuche de la Comunidad Juan Mariqueo de Roble Huacho, región de La Araucanía

11CHP-340
El Canto a lo poeta: Cuaderno pedagógico de patrimonio cultural inmaterial

El cuaderno pedagógico busca introducir a las y los docentes de nuestro país al Patrimonio cultural inmaterial a través del Canto a lo poeta, manifestación cultural con más de cuatrocientos años de existencia. Para ello, ofrece una serie de actividades didácticas, desarrolladas a partir de las Bases Curriculares y los Planes y Programas del Ministerio de Educación, con el fin de abordar y trabajar bajo la metodología del Aprendizaje basado en proyectos (ABP) entre diversas asignaturas para estudiantes del primer y segundo ciclo básico y para estudiantes de las Escuelas multigrado rural. Es parte de las medidas del Plan de Salvaguardia de esta tradición, los contenidos de este material fueron desarrollados junto con destacadas cultoras y cultores del canto a lo poeta, quienes además entregaron versos y décimas, los que conforman una pieza sustantiva del presente volumen.

11CHP-341
Elena Tito Tito. Conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)", Elena Tito Tito es oriunda del poblado de Santiago de Río Grande, en la comuna de San Pedro de Atacama, provincia del Loa, región de Antofagasta y es poseedora de una técnica alfarera ancestral, utilizando un tipo de greda existente únicamente en su zona. 

11CHP-345
Unión de Artesanos de Quinchamalí. Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)". El documental muestra a La Unión de Artesanas de Quinchamalí, que está compuesta por alfareras de este pequeño poblado, ubicado en la Región de Ñuble, 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chillán. La principal misión de esta organización es promocionar una antigua producción cerámica, para lo cual se ha impulsado una labor de recuperación de piezas arcaicas, como una manera de mantener la memoria y el legado de las artesanas más antiguas que dieron nombradía a este remoto lugar.

11CHP-346
Dominga Neculman Mariqueo. Alfarería Padre las Casas

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)". El documental dedicado a la alfarera Dominga Neculman, muestra los sabaeres de la maestra artesana, ceramista y textilera, quien aprendió estas técnicas tradicionales de la cultura mapuche por herencia materna a través de la observación; y quien es probablemente la máxima exponente de la cerámica mapuche.

11CHP-347
Alfarería, de la tierra a la mano: Cuaderno Pedagógico de Patrimonio Cultural Inmaterial

El cuaderno pedagógico busca adentrar a los docentes en el Patrimonio cultural inmaterial, para lo cual se dispone de una serie de recursos pedagógicos y herramientas didácticas para abordar esta temática con niños y niñas de segundo ciclo de educación básica (entre 5to y 8vo), a través de los relatos de tres alfareras:
- Elena Tito (1953-2022) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2015, alfarera atacameña de Santiago del Río Grande, región de Antofagasta
- Gabriela García (1964- ) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2014), alfarera perteneciente a la Unión de Artesanos de Quinchamalí, región del Biobío
- Dominga Neculmán (1937-2022) Reconocida Tesoro Humano Vivo 2011, alfarera mapuche de la Comunidad Juan Mariqueo de Roble Huacho, región de La Araucanía

11CHP-340
El Canto a lo poeta: Cuaderno pedagógico de patrimonio cultural inmaterial

El cuaderno pedagógico busca introducir a las y los docentes de nuestro país al Patrimonio cultural inmaterial a través del Canto a lo poeta, manifestación cultural con más de cuatrocientos años de existencia. Para ello, ofrece una serie de actividades didácticas, desarrolladas a partir de las Bases Curriculares y los Planes y Programas del Ministerio de Educación, con el fin de abordar y trabajar bajo la metodología del Aprendizaje basado en proyectos (ABP) entre diversas asignaturas para estudiantes del primer y segundo ciclo básico y para estudiantes de las Escuelas multigrado rural. Es parte de las medidas del Plan de Salvaguardia de esta tradición, los contenidos de este material fueron desarrollados junto con destacadas cultoras y cultores del canto a lo poeta, quienes además entregaron versos y décimas, los que conforman una pieza sustantiva del presente volumen.

11CHP-341
Elena Tito Tito. Conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)", Elena Tito Tito es oriunda del poblado de Santiago de Río Grande, en la comuna de San Pedro de Atacama, provincia del Loa, región de Antofagasta y es poseedora de una técnica alfarera ancestral, utilizando un tipo de greda existente únicamente en su zona. 

11CHP-345
Unión de Artesanos de Quinchamalí. Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)". El documental muestra a La Unión de Artesanas de Quinchamalí, que está compuesta por alfareras de este pequeño poblado, ubicado en la Región de Ñuble, 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chillán. La principal misión de esta organización es promocionar una antigua producción cerámica, para lo cual se ha impulsado una labor de recuperación de piezas arcaicas, como una manera de mantener la memoria y el legado de las artesanas más antiguas que dieron nombradía a este remoto lugar.

11CHP-346
Dominga Neculman Mariqueo. Alfarería Padre las Casas

Es parte de la serie de documentales "Tesoros Humanos Vivos (2009-2016)". El documental dedicado a la alfarera Dominga Neculman, muestra los sabaeres de la maestra artesana, ceramista y textilera, quien aprendió estas técnicas tradicionales de la cultura mapuche por herencia materna a través de la observación; y quien es probablemente la máxima exponente de la cerámica mapuche.

11CHP-347
1/

Mostrando : 230 de 230

Noticias
...
“En la ruta del bienestar”, Museo de Artes Decorativas presenta nuevo libro de ejercicios pedagógicos y afectivos
22.04.2025
Ver más
...
Nuevo juego de mesa del Museo Histórico Nacional
31.01.2025
Ver más
...
Ministra Carolina Arredondo y ministro Nicolás Cataldo lanzan Política de Educación Patrimonial
25.11.2024
Ver más
Ir a Noticias

Compartir

  • Copiar enlace
  • Email
Logo Patrimonio Chile
Acerca de
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Formulario de atención ciudadana
  • Términos y condiciones
Sitios de interés
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
  • Palacio Pereira

© Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un Servicio de BiblioRedes.