
Imagen: Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura
En julio cuatro Sitios de Patrimonio Mundial de Chile celebran su aniversario de inscripción en la Lista de la UNESCO. Se trata del Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Campamento Sewell, y los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro.
La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO busca identificar y promover la valoración y preservación de sitios con “valor universal excepcional”: lugares únicos que representan un legado indispensable para la humanidad. Estos sitios reflejan la diversidad cultural, natural e histórica del planeta, y su inscripción implica un compromiso activo de conservación, investigación y difusión.
Desde Chile Patrimonios, te invitamos a descubrir estos lugares a través de una selección de recorridos virtuales, documentales, archivos fotográficos, mapas y documentos históricos disponibles en plataformas digitales públicas y de libre acceso.
⚓ Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso
📍 Región de Valparaíso | 🗓️ Inscripción UNESCO: julio de 2003
El Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial por su valor universal excepcional como testimonio de un modelo urbano portuario desarrollado entre los siglos XIX y comienzos del XX. Su emplazamiento en un anfiteatro natural frente al mar, la adaptación de su arquitectura a la geografía costera y a la topografía de los cerros, y su rol como nodo estratégico del comercio marítimo internacional durante la globalización temprana y la modernización del país, la convierten en una ciudad única.
Este sitio representa un ejemplo sobresaliente de planificación y crecimiento urbano no convencional, con un sistema de escaleras, ascensores y pasajes que conectan el puerto con los cerros habitados. Hoy, Valparaíso es capital regional y continúa siendo una ciudad viva, creativa y en constante transformación. Su riqueza patrimonial no es solo material sino también inmaterial, habita en los oficios, en la bohemia tradicional, en sus prácticas artísticas y en las memorias colectivas de sus habitantes.
Contenidos destacados:
- Recorrido virtual - Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso
- Video de la serie NTV y Sitios Patrimoniales de Chile: Puerto de Valparaíso
- Fotografías históricas de los cerros y ascensores
- Documentales sobre su historia y vida cultural
- Mapas interactivos de navegación
⛏️ Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura
📍 Región de Tarapacá | 🗓️ Inscripción UNESCO: julio de 2005
Ubicadas en el corazón del desierto de Atacama, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura constituyen un conjunto patrimonial que testimonia de forma excepcional la historia de la industria del salitre en Chile. Estos dos asentamientos, situados a apenas 1,5 km de distancia, funcionaron de manera complementaria durante el auge del denominado "oro blanco" y albergan vestigios notables de arquitectura industrial, sistemas de producción, vivienda obrera y vida comunitaria.
El sitio expresa la complejidad de un sistema productivo articulado entre infraestructura, organización del trabajo y dinámicas territoriales, y representa un testimonio material de los intercambios comerciales e influencias transnacionales en el periodo de industrialización del norte de Chile. Debido a su deterioro y fragilidad material, al momento de su inscripción, el Comité de Patrimonio Mundial lo incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Tras mucho trabajo conjunto entre el estado y la Administración del sitio, se puso fin a esta condición el año 2019.
Contenidos destacados:
- Recorrido virtual - Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura
- Video de la serie NTV y Sitios Patrimoniales de Chile: Humberstone y Santa Laura
- Fotografías y registros históricos
- Planos y material cartográfico
🏭 Campamento Sewell
📍 Región de O’Higgins | 🗓️ Inscripción UNESCO: julio de 2006
Ubicado a más de 2.000 metros de altitud, en plena Cordillera de Los Andes, el Campamento Sewell es un testimonio único de la historia minera de Chile. Fue construido a comienzos del siglo XX para albergar a los trabajadores de El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, y funcionó durante décadas como una “ciudad empresa” autosuficiente.
Sewell destaca por su excepcional adaptación a un entorno geográfico y climático extremo, y por su rol pionero en la industrialización del cobre, clave en la economía nacional. El sitio fue habitado por más de 15.000 personas en su momento de mayor auge y su diseño urbano —organizado en torno a una gran escalera central que conecta viviendas, escuelas, iglesias y espacios de ocio— refleja una visión funcional e integrada de vida comunitaria en altura.
Hoy es propiedad de Codelco y está gestionado por la Fundación Sewell, con espacios restaurados y un museo dedicado a la historia de la gran minería del cobre, que mantiene viva la memoria de este patrimonio singular.
Contenidos destacados:
- Recorrido virtual – Campamento Sewell
- Video de la serie NTV y Sitios Patrimoniales de Chile: Sewell, la ciudad de la montaña
- Fotografías de la vida cotidiana y la cultura minera
- Planos y material cartográfico
- Dibujos del caricaturista Lukas
🏺 Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro
📍 Región de Arica y Parinacota | 🗓️ Inscripción UNESCO: julio de 2021
La cultura Chinchorro se desarrolló hace más de 7.000 años en la costa del desierto de Atacama, entre el sur de Perú y el norte de Chile. Fue una sociedad de pescadores, cazadores y recolectores que elaboró un sistema funerario único: la momificación artificial más antigua conocida en el mundo. Esta práctica no estaba reservada a élites, sino que abarcaba a toda la comunidad, reflejando un sistema de creencias complejo sobre la muerte, la memoria y el entorno.
El Sitio de Patrimonio Mundial se compone de tres áreas ubicadas en Arica y Camarones: el faldeo norte del Morro de Arica, el Museo de Sitio Colón 10 y la desembocadura del río Camarones. Cada uno de estos componentes conserva vestigios arqueológicos de asentamientos, enterratorios, herramientas, conchales y momias, dando cuenta de una relación íntima y sostenida entre los Chinchorro y su territorio en condiciones ambientales extremas.
Contenidos destacados:
- Recorrido virtual - Asentamientos y momificación artificial de la Cultura Chinchorro
- Video de la serie NTV y Sitios Patrimoniales de Chile: Chinchorro, una cultura milenaria
- Documentales sobre la cultura Chinchorro y la momificación
- Fotografías y piezas arqueológicas
- Artículos y publicaciones sobre las culturas prehispánicas del norte de Chile
✍️ Avances y desafíos en la gestión del Patrimonio Mundial en Chile
A principios de este mes se celebró en París la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde participó la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. En la instancia, se reconocieron los avances de Chile en la gestión de sus Sitios de Patrimonio Mundial, así como los desafíos que deben abordarse para fortalecer su preservación a largo plazo.
Durante la sesión se revisaron tres sitios inscritos: Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, y Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro.
Entre los aspectos valorados por la UNESCO se destacan:
- El fortalecimiento de gobernanzas locales, como el trabajo de la Corporación para la Administración del Sitio de Valparaíso.
- El aumento de la inversión pública en conservación y en planes integrales de gestión del riesgo.
- La implementación de planes de gestión participativos, con foco territorial y en vinculación con las comunidades.
- La coordinación interinstitucional liderada por el Estado para asegurar la preservación de estos bienes.
La UNESCO también entregó recomendaciones técnicas y lineamientos estratégicos para seguir avanzando en la protección de estos sitios, subrayando la importancia de mantener enfoques sostenibles, participativos y con perspectiva de largo plazo.
Explora, guarda y comparte
Este especial es solo una muestra de la riqueza de patrimonios que puedes recorrer desde las plataformas digitales públicas.
Puedes crear tu usuario en Chile Patrimonios y armar tus propias colecciones temáticas. También puedes acceder a los sitios de origen —como los mapas y visores de IDE Patrimonio, la Cineteca Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y el portal Contenidos Locales— donde encontrarás muchos más contenidos disponibles.
Te invitamos a explorar, guardar y compartir estos patrimonios, para seguir disfrutándolos y promoviendo su valoración y preservación.