
Imagen: Fachada del Palacio Pereira en la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQA+
Cada año, junio nos convoca a conmemorar la diversidad de historias, identidades y luchas que conforman las comunidades LGBTIQA+. Es un mes de memoria activa, un momento para encontrarnos, reflexionar y aprender sobre las expresiones, trayectorias y afectos que nos hacen quienes somos.
Desde Chile Patrimonios, este especial busca contribuir al reconocimiento de estas memorias mediante una selección de obras, registros y creaciones que forman parte fundamental del patrimonio cultural del país. La colección reúne películas, documentales, artículos, fotografías, performances, cartas, archivos de las comunidades LGBTIQA+, disponibles en plataformas patrimoniales digitales de acceso público.
Esta selección busca destacar obras, personas y colectividades que, desde distintos lenguajes, tiempos, materialidades y perspectivas, nos invitan a reflexionar y también a disfrutar de este legado, para construir una historia más justa, plural y diversa.
🎥 Patrimonio audiovisual:
Desde la Cineteca Nacional y Ondamedia, destacamos obras que exploran experiencias disidentes, afectos queer, memorias trans y reflexiones en torno a los cuerpos, los géneros y la sexualidad: En tránsito (documental), Los fuertes (ficción); Naomi Campbel (ficción/documental); Visibles (documental); La nave del olvido (ficción).
También se incluyen registros de performance y experimentación escénica, como: El barco ebrio, de Pedro Lemebel; Océanos víricos, obra colectiva de Maracx Bastardx, Cristal Diamond y Kevin Magne Tapia.
🎨 Obras de arte y fotografía:
Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, destacamos la obra de artistas que han tensionado el canon desde una mirada crítica y disidente: Pedro Lemebel y Seba Calfuqueo.
📚 Libros y documentos:
Las plataformas de la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y Memoria Chilena ofrecen un acervo invaluable de crónicas, entrevistas, obras y correspondencias de figuras claves en la historia cultural de Chile como Malú Urriola, Ramón Griffero, Pedro Lemebel y Gabriela Mistral.
🧱 Patrimonio construido:
Los espacios también resguardan y relatan historias. Destacamos en esta línea el Pabellón Carmen y Dolores Arriarán del Hospital San Borja (Santiago). Recientemente reconocido como Monumento Histórico, este pabellón fue el primer espacio público en Chile que brindó atención de personas que vivían con VIH/SIDA desde 1991. Hoy es un sitio de memoria para la comunidad LGBTIQA+, un símbolo de lucha por salud digna y contra la estigmatización.
🗺️ Contenidos locales
Desde el portal Contenidos Locales, también puedes revisar el especial de junio con diversos archivos y registros de iniciativas colectivas que dan cuenta de memorias y creaciones del Colectivo LGBTIQA+: Archivo del MUMS (Movimiento por la Diversidad Sexual), registros de Impro Queer, obras escénicas de Las Tías Cochinas, el Cortometraje El orgullo de Clara y la entrevista a su protagonista, Katiuska Molotov, entre otros.
Estos archivos comunitarios son fundamentales para comprender cómo las memorias LGBTIQA+ se construyen desde los territorios y en las prácticas cotidianas.
Explora, guarda y comparte
Este especial es una pequeña muestra de los múltiples patrimonios que puedes visitar en las plataformas digitales públicas.
Puedes crear tu usuario en Chile Patrimonios y armar tus propias colecciones. También puedes visitar los sitios de origen —como la Cineteca Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y el portal Contenidos Locales— para acceder a estos y muchos más contenidos patrimoniales.
Te invitamos a descubrir estos patrimonios, recorrer las colecciones y compartirlas para seguir visibilizando las historias, luchas y creaciones que han contribuido a construir nuestra memoria colectiva.