
Imagen: Educación y computación.
La transformación digital ha incidido y afectado todos los aspectos de la vida social y cultural de las personas, incluyendo las formas de relacionarnos con el patrimonio, permitiéndonos hacer cosas que hace apenas unas décadas parecían impensables, como acceder a contenidos y actividades culturales, artísticas y patrimoniales creadas en diferentes partes del mundo, hasta en tiempo real. Este fenómeno se ha reflejado en las actividades que ofrecen los agentes del sector, quienes han ampliado y fortalecido su oferta a través de la creación de recorridos virtuales en sitios web, la puesta a disposición de colecciones y acervos, la realización de encuentros y seminarios a distancia, la ampliación de la gama de oportunidades de formación en línea sobre patrimonio, y el uso de inteligencia artificial para apoyar los procesos de digitalización de objetos y expresiones patrimoniales, como también la generación y análisis de bases de datos y metadatos sobre ellos.
Esto ha impactado en cuanto a comprender la importancia que revisten los patrimonios digitales, entendidos como aquellos “recursos únicos que son fruto del saber o la expresión de los seres humanos”, los cuales comprenden registros de “carácter cultural, educativo, científico o administrativo e información técnica, jurídica, médica y de otras clases, que se generan directamente en formato digital o se convierten a éste a partir de material analógico ya existente ( Carta de la Unesco para la Preservación del Patrimonio Digital, 2003). Reconocer la necesidad de cuidar de mejor forma y hacer accesibles aquellos patrimonios generados de manera análoga que son digitalizados, y a su vez, aquellos que surgen manera digital, es un propósito de Estado. Esto, en la medida que los patrimonios digitales permiten crear y preservar la identidad de las personas y sus comunidades, como también la memoria social y colectiva.
Reconociendo lo anterior, la gestión, preservación y difusión de los patrimonios digitales en Chile cuenta con una larga trayectoria. Desde la institucionalidad pública, El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, cuenta con iniciativas emblemáticas como los portales Memoria Chilena (2003), Chile para Niños (2005), Surdoc o Sistema de Registro Unificado del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (2003), Biblioteca Nacional Digital (2012), entre otros.
A esto se suman proyectos recientes como Chile Patrimonios, portal lanzado en febrero de 2024, el cual busca potenciar el uso y rescate de contenidos y registros patrimoniales digitales. Su objetivo es integrar en un solo lugar información sobre el patrimonio en Chile, dando acceso a todas aquellas expresiones y/o bienes patrimoniales que estén disponibles en formato digital. Para ello, Chile Patrimonios ofrece información de 28 áreas e iniciativas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, constituyéndose como una plataforma que sirve como repositorio y ventana a los acervos de las instituciones patrimoniales del país.
Explorando Chile Patrimonios es posible encontrar objetos, registros y recursos que permiten conocer parte de la trayectoria y de los esfuerzos previos respecto a la difusión y preservación de los patrimonios digitales. Con esto, se espera contribuir a incrementar el acceso y la participación en patrimonio, facilitando su reconocimiento, valoración y reutilización por parte de las personas.
En el caso de la fotografía, por ejemplo, se cuentan con criterios para la conservación de fotografías a través de la generación de estándares de preservación y se ofrecen registros fotográficos que permiten dar cuenta de cómo, durante mucho tiempo, se utilizó el microfilm como principal medio de conservación de libros y/o periódicos. En el ámbito del arte, es posible identificar la existencia de registros audiovisuales de obras como performances o exposiciones de gran relevancia, como también el uso de técnicas que mezclan lo análogo con lo digital, representando visiones, puntos de vistas y contradicciones propias de los cambios históricos ante el avance de la tecnología y la innovación en la creación. En materia de documentos y archivos, encontramos reflexiones de escritores, artistas y poetas, que hoy en día siguen vigentes e interpelan la tensión entre la creación, la participación cultural y los nuevos medios disponibles para ello.
A la par del incremento de objetos digitales de carácter patrimonial y la multiplicidad de sitios en donde se difunden estos contenidos, aún existen importantes desafíos. Entre ellos, destacan aspectos asociados a la gobernanza de la gestión de los patrimonios digitales y la toma de decisión respecto a qué conservar y preservar y cómo hacerlo, según el tipo de patrimonio y su soporte.
Para avanzar en estos desafíos, presentamos esta nueva sección de Especiales, entendida como un espacio para la puesta en valor y reflexión sobre los patrimonios en Chile, a través de la difusión de diferentes expresiones y recursos disponibles en Chile Patrimonios en diálogo con los principales temas y problemáticas del ámbito.
Chile Patrimonios es parte de los compromisos establecidos por la Subsecretaría del Patrimonio cultural en la Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales 2024-2029, instrumento de política pública que tiene como misión ampliar el acceso de las personas a los patrimonios digitales, a través del fortalecimiento de su gestión e institucionalidad, fomentando la coordinación y colaboración entre los actores del ecosistema de los patrimonios digitales a nivel nacional, regional y local.
Puedes conocer más sobre la estrategia haciendo clic aquí.